×
Versión Impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
informalidad
informalidad

Cepal: la alta informalidad laboral es uno de los mayores retos de la República Dominicana

El desempleo se sitúa en 4.9 % y la tasa de ocupación alcanza el 62.8 % en la República Dominicana

Expandir imagen
Cepal: la alta informalidad laboral es uno de los mayores retos de la República Dominicana
Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

La República Dominicana se encuentra ante una oportunidad histórica. Tras dos décadas de crecimiento económico sostenido —con un promedio del 5 % anual, muy por encima del 1 % regional—, el país avanza con paso firme hacia la meta de convertirse en una economía de ingreso alto.

Sin embargo, para alcanzar ese objetivo exige algo más que cifras positivas: implica garantizar la sostenibilidad del crecimiento, fortalecer la protección social e impulsar una inclusión laboral que permita reducir la informalidad y mejorar la calidad del empleo.

De acuerdo con Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la República Dominicana exhibe avances notables en reducción de pobreza, desigualdad e indicadores laborales.

  • La pobreza general cayó a 18.2 % en 2023 y la desigualdad de ingresos, medida por el índice de Gini, se redujo a 0.39, el nivel más bajo de América Latina.

Asimismo, el desempleo se sitúa en 4.9 % y la tasa de ocupación alcanza el 62.8 %, cifras que superan el promedio regional.

informalidad laboral

Pese a estos logros, señala que uno de los mayores retos sigue siendo la alta informalidad laboral, que afecta al 53.4 % de las personas empleadas. Este fenómeno limita la sostenibilidad financiera del sistema de protección social, restringe la cobertura contributiva y dificulta la erradicación definitiva de la pobreza.

La República Dominicana tiene un desafío importante vinculado a su elevada tasa de informalidad: aproximadamente uno de cada dos personas insertas en el mercado laboral (53.4%), se encontraba en ocupaciones informales en el primer trimestre de 2025, explicó Arenas de Mesa en una actividad celebrada en el Minsiterio de Relaciones de Exteriores. 

Precisa que los altos niveles de informalidad generan retos para la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social, la expansión de las políticas contributivas y el avance en la erradicación de la pobreza.

  • La Cepal resalta que invertir en protección social universal, integral y sostenible no es un gasto, sino una inversión estratégica en productividad, cohesión social y estabilidad económica.

En ese sentido, el fortalecimiento de instituciones como la Dirección de Desarrollo Social Supérate resulta clave para consolidar una estructura social capaz de acompañar el crecimiento económico con desarrollo humano.

El organismo propone, además, reforzar las políticas activas de empleo dirigidas a jóvenes, mujeres y trabajadores informales, promover la formalización mediante regímenes simplificados y vincular la inclusión laboral con sectores sostenibles y estratégicos.

TEMAS -

Graduado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Cursó un Máster en Comercio Internacional en el Centro Europeo de Postgrado. Tiene varios diplomados en economía, aduanas, sector eléctrico, impuestos y periodismo de investigación.