El Ingenio Porvenir sustituye mano de obra haitiana por cosechadoras
Pasó de 500 a contratar 50. El director del CEA asegura que el ingenio hoy día cuesta 2,500 millones de dólares

El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) lleva a cabo un plan de recuperación del legendario Ingenio Porvenir, de San Pedro de Macorís, el cual había sido arruinado por los pasados gobiernos y preparado para entregarse a manos privadas, según el director de esa institución, Rafael Burgos.
Esta factoría de azúcar y melaza sale del agujero financiero en el que se encontraba, eliminando una deuda de 800 millones de pesos a la que fue condenada en un tribunal español tras perder una demanda de la empresa que la compraría, y otra de 300 millones de suplidores.
“Son conflictos que vienen de demandas internacionales contra la institución por temas que ocurrieron en los contratos de la privatización… Todavía existe ese interés (de privatización) por parte de grupos que quieren hacerse dueños del ingenio. Este ingenio hoy día cuesta 2,500 millones de dólares”, remarca Burgos.
El funcionario, encargado también de Bienes Nacionales (BN), abrió las puertas del parque industrial para mostrar la reactivación de la producción, reparación de maquinarias, mantenimiento y encendido de las tres calderas, y la modernización de aspectos como el corte de la caña.

Con dos cosechadoras alquiladas durante la última zafra, lograron reducir la necesidad de mano de obra haitiana, pasando de 500 a 50. Estos 50 siguen siendo importantes para acceder a las áreas donde las máquinas no pueden llegar.
Aun así, las deportaciones que han hecho las autoridades durante los últimos meses redujeron la cantidad de inmigrantes disponibles y ocasionaron una merma en la cosecha.
“No pudimos cortar alrededor de 50 mil toneladas, porque se llevaron a todos los trabajadores haitianos que estaban en los campos. Esa parte nos hizo falta para aumentar la capacidad productiva, porque nos recogieron más de 400 que estaban en los campos cortando caña”, relató Burgos.
La entidad adquirió cuatro cosechadoras nuevas por un valor de 270 mil dólares cada una, un monto inferior al precio de mercado, que ronda los 600 mil, de acuerdo con Burgos. De estas, ya han recibido dos.
Las obras en el complejo industrial han costado 450 millones de pesos e incluyen la instalación de un cuarto de control automatizado de la factoría, la construcción del instituto de investigación y la adquisición de tractores, drones de fumigación y vehículos de motor.
40 mil toneladas
El administrador del ingenio, Juan Isidro Medina, proyecta una producción de 15 mil toneladas de azúcar para el año próximo, suficiente para equilibrar el mercado local durante un mes, según sus cálculos. Sin embargo, el plan es alcanzar las 40 mil toneladas anuales.
Llegar a esta meta se tomaría entre 7 a 10 años e implicaría reinvertir entre el 30 % y el 40 % de sus ganancias en cada ciclo de operación. En 2025, han producido más de seis mil toneladas de azúcar y 1.3 millones de galones de melaza, un resultado afectado por la merma en la mano de obra.
El ingeniero Luis Catano, director de Operaciones Azucareras, indicó que 15 mil toneladas pueden generar mil millones de pesos para el Estado dominicano.
Este producto se introduce en el mercado nacional para presionar los precios a la baja en momentos clave, de acuerdo al relato oficial.
400 pesos por una finca
En un amplio terreno que el director del CEA asegura estaba alquilado por 400 pesos mensuales y que fue recuperado por la institución, se construyó un instituto de investigación que se dedica a la experimentación con plantas de caña de azúcar en busca de mayor productividad y resistencia.

En otras situaciones similares se encontraban al menos 30 mil tareas de terreno de propiedad pública que se habían cedido a manos privadas y que la actual gestión del CEA asegura haber rescatado.
“La producción que hemos recuperado ya es de 40 mil toneladas de azúcar. Obviamente, tenemos que producir la caña para llegar a eso, porque en gobiernos anteriores este ingenio fue mutilado y de tener 110 mil tareas bajo cultivo, lo dejaron con apenas 47 mil”, sostuvo el ingeniero Medina.
Las tres calderas se han puesto a funcionar y esperan producir al menos 6 megavatios de energía, que servirán para proveer los 2.5 megavatios que consume el ingenio y transmitir el resto al Sistema Eléctrico Nacional.
“Estamos trabajando con la Superintendencia de Electricidad para aportar energía al Sistema Eléctrico Nacional, y ellos nos realizarán un pago por ello”, precisó Burgos.