Informe de la UASD advierte sobre la pérdida del poder adquisitivo del trabajador
Facultad de Ciencias Económicas publica Análisis de la Coyuntura Económica

Los trabajadores de la República Dominicana están perdiendo poder de compra por el impacto de la inflación sobre los alimentos, deteriorando las condiciones de vida del ciudadano, se advierte en un análisis presentado hoy por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
“El tema de la discusión sobre el salario tiene que ser puesto sobre la marcha y hay medidas inmediatas que puede adoptar el Estado dominicano, como es el tema de elevar, de ajustar, el mínimo exento a la inflación. Este llevaría el mínimo exento de 34,000 a 47,000 pesos, con un impacto en toda la población asalariada”, expresó Wagner Gomera Aquino, director del Instituto de Investigación Socioeconómica (Inise).
Entiende que hay que liberar un 5 % de los trabajadores que ahora están pagando un impuesto que no deberían pagar.
Explicó que, de acuerdo al Código Tributario (Ley 11-91), las autoridades tributarias deben actualizar las bases imponibles para el cobro del impuesto sobre la renta (ISR) a Personas Físicas con relación a la inflación, con el propósito de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Esto, porque si no se ajustan los tramos de impuestos a la inflación, especialmente en período de alta inflación, se coge el riesgo de que los trabajadores paguen tanto o más impuestos de manera nominal con menores salarios reales”, indica el documento Análisis de la Coyuntura Económica.
"Salario real no se recuperado"
El informe, presentado por el Inise, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, además, advierte que el crecimiento de la economía dominicana se está desacelerando en lo que va del 2022.
Consecuentemente, arrojó que el salario promedio real no se ha recuperado. Además, "el debilitamiento de los salarios es preocupante al considerar que el aumento en el costo de alimentos, bebidas no alcohólicas y transporte ha sido mayor que en otros bienes y servicios".
Asimismo, la productividad laboral no ha recuperado sus niveles previos a la pandemia debido a la importante caída de la cantidad de horas promedio trabajadas a pesar del crecimiento progresivo de la cantidad de ocupados.
“La desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía y la pérdida del poder de compra de los salarios nos preocupa eso en especial, porque la inflación que observamos tiene un impacto en el componente de los alimentos y, evidentemente, esto deteriora las condiciones de vida de la población. Alertamos eso”, expresó Gomera Aquino.
Dijo que las estimaciones señalan que el tramo impositivo más bajo para el impuesto sobre la renta debería ser de 33.80 %, más alto en correspondencia con la inflación acumulada, de forma tal que, el mismo se movería de 416,820 pesos anuales (34,735 pesos mensuales) a 557,604.43 pesos anuales (46,467.04 pesos mensuales).
“Los cálculos apuntan a que, debido a la omisión de la indexación, el porcentaje de los trabajadores en el sector formal con salarios imponibles al Impuesto Sobre la Renta Personas Físicas (IRPF) debería pasar del 13.3 al 6.8 %. Es decir, más de 5 puntos porcentuales de diferencia”, indica el documento.
Crecimiento económico
El documento, presentado este lunes en la UASD, indica que el primer semestre de 2022 ha sido, a cuentas generales, positivo para la economía de la República Dominicana, aunque diversas señales apuntan a riesgos y eventos coyunturales que podrían afectar la senda de crecimiento económico del país.
Precisa que las proyecciones de crecimiento económico para el año en curso han sido moderadas pasando del 5.50 al 5.00 %, aunque manteniéndose en torno al crecimiento potencial (con las proyecciones a junio del presente año).
"Esta desaceleración del crecimiento podría agudizarse aún más considerando el aumento de la tasa de política monetaria del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y, a su vez, el aumento de los tipos de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América. A esto se suma que la recuperación de la economía dominicana ha sido asimétrica entre las ramas de actividad económica", indica el informe de la UASD.
Agrega que el crecimiento económico en el país se da en un contexto de altos niveles de inflación, cercanos a los dos dígitos. "La inflación experimentada a partir de 2021 continúa siendo persistente, superando nuevamente el rango meta de inflación establecido por el BCRD. Este panorama inflacionario va en consonancia con la tendencia global, donde mantener la estabilidad de precios en torno al rango meta ha sido uno de los principales retos de las economías de la región latinoamericana, las economías emergentes y las economías desarrolladas".
"Cabe resaltar -agrega- que este panorama inflacionario cuenta con elementos vinculados a los aumentos en los costes de 'commodities' internacionales producto del conflicto Rusia-Ucrania, sobre todo aquellos vinculados a la energía".
Añade que las progresivas subidas de las tasas de política monetaria en todas las economías, incluyendo la dominicana en el contexto de los altos niveles de inflación, han llevado a una desaceleración en el titubeante proceso de recuperación económica a nivel global.