Mal manejo de cadena de frío hace que se pierda hasta el 12 % de los alimentos que RD envía
Expertos aseguran que el ahorro en transportes con refrigeración termina cerrando la puerta a las exportaciones dominicanas

El sistema de la cadena de frío instalada en fincas, camiones, puertos y aeropuertos juegan un papel protagónico para asegurar la conservación, frescura e inocuidad de los alimentos que salen desde la República Dominicana hacia otros mercados internacionales que consumen estos productos.
Sin embargo, la carencia de sistemas de cadena de frío y el buen funcionamiento de las infraestructuras existentes es uno de los principales retos logísticos que enfrenta el país para aumentar sus exportaciones agropecuarias.
El presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos (Asologic), Mario Chong, insistió en que las unidades de refrigeración en el transporte son vitales en este proceso.
"El incorrecto manejo de la cadena de frío en la logística puede tener un impacto de hasta un 12 % en pérdidas de los productos", subrayó.
Indicó que muchas veces los productores tienen la mentalidad de ahorrar en transporte de manipulación, pero la falta de este promueve "el rechazo de las exportaciones de nuestros productos a los mercados a los que van".
Además de que se adolece de garantías de que estos alimentos van a llegar con las condiciones adecuadas a su destino final.
Otro problema que afecta la cadena de frío es la falta de programación entre los productores que necesitan enviar mercancías con las líneas navieras que las van a transportar.
"Vemos muchas veces que nos quedamos cortos con contenedores, quizás porque no había una buena comunicación entre el proveedor y línea naviera. Y a veces el tema no es ni siquiera que no tenemos contenedores refrigerados en los puertos, es que no están preparados en el momento que necesitan las fincas", señaló.
Un desafío también para las exportaciones aéreas
El sector aéreo no es ajeno a esta realidad. El director de Operaciones Landside y Carga del Aeropuerto de Punta Cana, Rafael Alberto Smith, indicó que el mal manejo de la cadena de frío también es un reto para el sector, un segmento productor que debe seguir trabajando en atraer más aerolíneas de carga al país.
Desde hace dos años, esta terminal portuaria cuenta con un centro logístico de carga aérea, en asociación con DP World que cuenta con 10,000 metros cuadrados, de los cuales 4,000 metros cuadrados están destinados a cámaras frigoríficas para el manejo de carga a temperatura controlada.
Esto debido a que el mayor volumen de carga es de productos perecederos como frutas y verduras, y estas instalaciones garantizan la inocuidad y calidad de los productos que salen desde allí.
Para Smith, la mejora en los sistemas de frío en el sector aeroportuario deben combinarse con una modernización en los protocolos de inspección de las autoridades dominicanas, que siguen revisando uno a uno las mercancías.
"Hicimos inversiones en máquinas de rayos X de 300,000 dólares y sin embargo estamos usando el ´cajita por cajita´. Subutilizamos un equipo extremadamente costoso que tenemos que mantener", observó.
Por demás, el ejecutivo considera que el potencial de aumentar las exportaciones aéreas "está ahí", pero requiere que todos los sectores "se conjuguen en un solo propósito" para obtener los resultados a los que el país aspira.
Construir una cadena de frío en Manzanillo
Durante la jornada de discusiones abiertas, los productores participantes coincidieron en que la construcción de la cadena de frío en el puerto de Manzanillo urge para asegurar la conservación de los productos que salen desde allí, sobre todo del banano.
El productor bananero Salvador Estévez, explicó que durante años Manzanillo funcionó sin cadena de frío porque los contenedores permanecían en el puerto por hasta tres días. Sin embargo, hoy día están durando solo 24 horas.
"Lo que no está ahí, se quedó, porque ese barco no puede llegar retrasado al puerto de destino en Europa. Si llega retrasado, la fila que tiene que hacer es terriblemente larga", lamentó.