×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Exportación
Exportación

Desde vender a la diáspora hasta procesar los frutos: analizan las vías para elevar exportaciones

Productores, ejecutivos y expertos nacionales e internacionales ofrecen sus puntos de vista

Consideran que duplicar la exportación para los próximos diez años es una meta lograble

Expandir imagen
Desde vender a la diáspora hasta procesar los frutos: analizan las vías para elevar exportaciones

Más de 650 productores agrícolas y agroempresarios debatieron ayer cuáles serían las vías más efectivas para que la República Dominicana duplique sus exportaciones agrícolas al 2036, tanto de productos tradicionales –como arroz, habichuelas o plátanos– hasta no tradicionales –como la pitahaya o los vegetales orientales–.

Durante el vigésimo séptimo Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, representantes de  varios sectores agropecuarios expusieron su realidad actual, sus experiencias enviando productos a otros mercados y, desde sus retos, analizaron qué acciones se requiere agotar para hacer realizable esta meta, como parte de la estrategia de Gobierno de elevar el desarrollo económico del país en los próximos once años.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
El presidente de la JAD, Osmar Benítez, lideró el encuentro. (FUENTE EXTERNA)

Vender a la diáspora

Una de las medidas más discutidas por los agroempresarios es el hecho de aprovechar a los dominicanos en la diáspora –sobre todo de EE. UU. –, quienes ansían consumir productos locales allá.

Según los agroempresarios, esta medida sería efectiva para incentivar las exportaciones de productos tradicionales como arroz, pollo, habichuelas y embutidos derivados de la leche y de la carne.

El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, recordó que la República Dominicana puede aprovechar el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) para enviar el arroz a tasa cero de aranceles, como hace el gigante norteamericano cuando envía su arroz al mercado local.

En lo que tiene que ver con embutidos, Benítez aseguró que los dominicanos demandan mucho los quesos blancos –sobre todo el queso crema, el de freír y el de hoja–, productos que tendrían mucha cabida entre los connacionales por ser una marca país.

En esa línea, agroempresarios como José Luis Reyes Fernández y Horacio Lomba coincidieron en que se deben de modernizar las regulaciones actuales para que estén acorde con lo que piden los mercados internacionales.

En esa línea, el gestor de ventas para Induveca, José Luis Reyes Fernández, reconoció que hay "un mercado insatisfecho" que busca embutidos dominicanos, pero que para esto se necesita "arreglar" el marco normativo y conseguir homologar las regulaciones y protocolos de acuerdo a las exigencias de los principales mercados compradores. 

"Nosotros tenemos una ley de agricultura que tiene casi cien años. Debe ser modernizada, debe ser adaptada a los nuevos tiempos", insistió.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
El empresario José Manuel Mallén, uno de los ejecutivos que participó de las discusiones abiertas de la JAD. (FUENTE EXTERNA)

Industrializar más los productos

Otro aspecto que también analizaron los expertos en el sector es el de que los rubros agropecuarios suelen enviarse tal cual fueron cosechados o entregados. Esto deja una oportunidad aún sin explotar: la de industrializar los productos en suelo dominicano para comenzar a vender productos terminados, que pueden ser más atractivos.

Esta sería una vía idónea para productos como frutas, vegetales, víveres, tabaco, café o tabaco.

Solamente del coco se pueden sacar decenas de productos derivados: desde el uso de la propia cáscara, hasta la pulpa o el jugo para la extracción de aceites y vinagres, aseguró el gerente general de Consorcios Cítricos dominicanos, Horacio Lomba. 

Sin embargo, enfatizó que para ello se requiere una gestión institucional para que Estados Unidos autorice a la República Dominicana a exportar el coco con cáscara, para poder aprovechar este mercado con todas las cualidades que esta fruta ofrece.

"El consumo de coco sigue creciendo en los Estados Unidos  de una forma muy grande: primero, el producto no tiene ningún tipo de alergias; segundo tiene pocas calorías y tercero, es hidratante. Y el calor no va a bajar", resaltó.

Reducir costos; aumentar el apoyo del Estado

Para otras sectores agrícolas, lo más urgente es reducir costos de producción o de logística lo que, en algunos casos, requiere del apoyo del Estado para crear las condiciones para que esto sea posible. 

Este es el caso de productos como el plátano, el banano, los vegetales y algunas frutas, como la piña.

Si bien el país produce hasta 9 millones de unidades de plátanos diariamente para satisfacer el consumo interno, y es un rubro con un crecimiento de 19 % anual, lo cierto es que se requiere abaratar sus costos de producción para hacer su inserción más productiva.

Lo mismo pasa con el banano, aseguró el productor Salvador Estévez, quien considera que se requiere de intervención estatal para renovar las plantaciones viejas y mejorar la cadena logística y de frío para que este producto llegue mejor conservado a su destino final.

Costos logísticos enfrentan rubros como la piña, que se envía en avión directamente hacia Israel, lo que representa una carga que se debe lidiar para cumplir con el compromiso de las entregas.

Otras acciones

Entre las medidas que fueron puntualizadas por los productores y ejecutivos de empresas exportadoras para elevar la competitividad de los productos dominicanos en el exterior, también se citaron:

  • Mirar hacia las islas del Caribe como mercados potenciales

  • Identificar los nichos que ofrecen grandes potencias euroasiáticas con interés en los productos dominicanos como China, Rusia o la India

  • Diversificar los mercados, para evitar saturar un mismo mercado y afectar los precios en los que estos se venden en sentido general

  • Mejorar la asociatividad y el nivel de formalización de los productores

  • Invertir en certificaciones para ingresar a los países que las exijan, de acuerdo al rubro agropecuario que corresponda

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.