Haití, de frente al fútbol y de espalda al béisbol
Una gran mayoría del pueblo haitiano se siente orgulloso de ser diferente

La selección de Haití, dirigida por el francés Sébastien Migné, jugará la Copa del Mundo de Fútbol 2026 por segunda vez en su historia tras su única participación, en Alemania 1974, en la que quedó eliminada en la primera ronda.
Sus pobladores víctimas de un terremoto, de las lluvias, la sequía y de la inseguridad que reina en el país, Haití se ve obligado a disputar sus partidos en el extranjero, en esta ocasión fue Curazao, ya que desde marzo de 2024 su principal estadio de fútbol, el Stade Sylvio Cator, que está bajo el control de las bandas armadas de la coalición terrorista Viv Ansanm (Vivir juntos), que controla al menos el 90 % de la región metropolitana de Puerto Príncipe.
Aunque como nación los haitianos viven de espalda al béisbol, cada día son más y más los jugadores de origen haitiano que desarrollan su talento y capacidad de juego en la República Dominicana y muchos de ellos han logrado alcanzar el más alto nivel, el de las Grandes Ligas.
Vale precisar que Haití, es el único país ocupado por los Marines de USA, y hoy por la situación caótica imperante están en la mirilla, que se ha resistido al béisbol, el icónico deporte estadounidense.
Por esa razón, una gran mayoría del pueblo haitiano se siente orgulloso de ser diferente a Nicaragua, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México y Venezuela, países que han sido ocupados por los Yankees y que abrazaron el juego de béisbol.
Una opinión periodística
La periodista Isabelle Papillon, en la edición del 27 de junio de 2018 de Haití-Liberté publicó lo siguiente: "Durante mucho tiempo, las burguesías dominicana y haitiana han colaborado para maximizar cuidadosamente sus intereses financieros mutuos. Por lo tanto, no sorprende que algunos dominicanos y haitianos se unan para promover el béisbol en Haití. Puedes apostar que detrás de este hermoso matrimonio hay un negocio de mucho dinero, millones de dólares".
Y agrega: "No hay nada deportivo en el juego de béisbol en Haití. Solo ensucia nuestra gran distinción histórica como el único país, ocupado por los Estados Unidos, que no ha adoptado el deporte número uno de las fuerzas de ocupación".
En estos momentos donde la "Banda de Jimmy Barbecue" se adueña de la seguridad pública de Haití, en nuestro país gozamos, recordamos beisbolistas de ascendencia haitiana y aplaudimos las proezas y hazañas de Tony "Cabeza" Fernández, Alfonso Soriano, Domingo Germán, Alberto Lois, Eduardo Dennis, Esteban Yan, Miguel Ángel Jean Sanó, Félix Pié, Orlando Calixte, Wirfin Obispo, Jandel y Emilio Gustave, Freddy Dolsi, Manuel Francois, Vidal Bruján, Robert Puasón, Estevan Florial, Ruddy Yan, Adolfo Joseph, Miguel Sanfren, Juan Senreiso, Reymin Guduán, Felnin Celesten y otros.
1957: Las Estrellas Orientales derrotan 7x0 a los Tigres de Licey, con la tercera blanqueada seguida del lanzador zurdo Vic Rehm, el cual completa una cadena de 33 ceros en forma consecutivas sin permitir carreras. Rehm aceptó tres hits, siete bases por bolas y siete ponches.
1969: Felipe Rojas Alou, Leones del Escogido, disparó un doble que mandó a la goma a Jesús Rojas Alou y Tito Fuentes, convirtiéndose en el primer jugador en llegar a 250 remolcadas de por vida. La víctima fue Jon Miles, de las Aguilas.
1976: Las Aguilas Cibaeñas derrotan 14x4 a los Tigres de Licey, donde Winston Llenas facturó su carrera impulsada 300 en la Liga Dominicana.

Bienvenido Rojas