×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Dar jonrones no es el sello para medir la calidad de un jugador

No siempre los mejores jonroneros han conectado más de 50 cuadrangulares de forma repetida

Expandir imagen
Dar jonrones no es el sello para medir la calidad de un jugador
Barry Bonds
"La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando. "Pablo PicassoPintor y escultor

El tema de los jonrones es la medida de la cual erróneamente partimos para clasificar y medir la calidad de un jugador, pero ese es un parámetro que ofrece una verdad a medias.

Si tomamos como sello el universo de los jugadores comprobamos que la mayoría de los grandes beisbolistas nunca conectaron 50 jonrones. Jugadores de la era de la pelota muerta, como Ty Cobb, "El Melocotón de Georgia" ni siquiera se acercó a esa cifra. Rogers Hornsby, cuya carrera comenzó en esa época, nunca llegó a los 50.

Ted Williams nunca se acercó a los 50 jonrones. De hecho, solo superó los 40 una vez, con 43 en 1949. Y, sin embargo, de no haber sido por sus casi cinco años de servicio militar, podría haber conectado más de 700 jonrones.

Hank Aaron, quien mantuvo el récord de jonrones de por vida durante muchos años, nunca fletó los 50 jonrones.

Barry Bonds solo superó los 50 jonrones una vez e incluso si redujeras sus 73 jonrones en el 2001 a 49 jonrones, aún así habría acumulado más de 700 jonrones.

Y lo mismo podría decirse de casi cualquier gran bateador. Los jonrones adicionales por encima de los 50 (digamos, 45 en lugar de 52) representan una pequeña parte del total de jonrones de su carrera. Los jonrones se acumulan al conectar entre 30 y 40 año tras año, incluso con alguna baja ocasional a solo unos 20 jonrones.

Un caso digno de citar es el de Reggie Jackson que es uno de los mejores beisbolistas de todos los tiempos.

Conocido como "Mister Octubre" porque siempre jugaba a su máximo nivel cuando estaba en juego un título de liga. Ganó cinco series mundiales y fue el Jugador Más Valioso (MVP) en dos de ellas. De esas cinco tres fueron consecutivas con los Atléticos de Oakland entre 1972 y 1974.

Su mejor actuación en la Serie Mundial fue probablemente en 1977, cuando conectó tres jonrones consecutivos en el primer lanzamiento. Fue MVP de la MLB dos veces durante su carrera. Conectó 563 jonrones durante sus 21 años de carrera y está en el Salón de la Fama.

A LLENAR EL QUISQUEYA: Esta noche chocarán en el Estadio Quisqueya las Águilas   Cibaeñas   y los Tigres del Licey y esperamos que se logre la mayor  asistencia del torneo. La serie particular está 3-1 a favor de las Águilas que ocupan la punta del torneo con 14-3.

Un día como hoy 17 de noviembre

En 1989, los Tigres del Licey derrotan 4-1 a las Estrellas Orientales apoyados en el bateo de Juan Bell quien bateó de 3-2, un doble con 3 remolcadas.

En 1994, los Azucareros del Este se impusieron a los Tigres del Licey 6 por 3 y Wilson Heredia lanzó de manera magistral durante 8 episodios. Todd Hollandsworth bateó de 3-2.

En 1993, los Leones del Escogido vapulearon 11 por 3 a las Estrellas de Oriente cuando los bates de Gerónimo Berroa y Trent Hubbard pusieron la nota ofensiva. Berroa de 4-2 y Hubbard de 4-4.

TEMAS -

Cronista deportivo. Amante del béisbol y sus vivencias.