Denuncias por cambios de ARS sin consentimiento ya son 2,256 este año
Los traspasos irregulares de la ARS APS afectan los tratamientos de pacientes que luego no consiguen ni el carné para recibir atención

2,256 personas presentaron su queja a las autoridades cuando descubrieron que habían sido cambiadas de seguro médico sin su consentimiento.
Este dato de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) revela que la práctica de atribuirse asegurados irregularmente se mantiene a pesar de los esfuerzos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) por erradicarla.
Once Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) han sido multadas por la Sisalril por montos que suman 235.5 millones de pesos en los últimos seis años por incurrir en esa práctica, sobre todo a la que lleva por nombre APS, dirigida por el empresario Alejandro Asmar.
Todas las sanciones del año 2025 cayeron sobre APS: 185.8 millones de pesos por 1,579 transferencias irregulares. Uno de las perjudicados es Gabriel Araújo, un joven de 19 años, quien descubrió recientemente que ya no está afiliado a la ARS Primera, sino a APS, sin saber cómo ni cuándo ocurrió el cambio.
Su caso se agrava porque la ARS que se le ha impuesto no le entrega un carné para poder tratarse por un cuadro de hipertensión y fuertes dolores de cabeza que comenzó a sufrir. Su madre cuenta que el joven se está atendiendo por los dolores de cabeza, tendrá que ser operado y ha tenido que pasar un calvario buscando atención médica sin la tarjeta del seguro.
"Ni siquiera nos dan una dirección de una oficina para buscarlo. Mi hijo se atiende en un hospital y dura hasta dos horas esperando una aprobación. Hemos tenido que pagar consulta porque la aprobación dura muchísimo. Después está que no cogen la llamada", dijo su madre, Pilar Araújo.
Diario Libre pudo constatar lo difícil que es comunicarse con alguien en APS. Después de esperar 10 y 20 minutos al teléfono, una voz se despide en inglés y cierra la llamada. Este periódico también se comunicó con un representante de la empresa, quien quedó en gestionar una respuesta institucional a los cuestionamientos, pero al cierre de esta edición no se había obtenido.
"Quisiera que me digan dónde busco mi carné. ¡Lo necesito con urgencia, por favor!", exclamó Gabriel.
7,159 traspasos
Los estados financieros de APS revelan que su cartera de afiliados venía cayendo en los años 2020 y 2021, pero registró un incremento repentino en el 2022, al pasar de 37,289 a 47,847.
En el 2023, se elevó a 49,848 asegurados y en 2024 siguió subiendo.
La Sisalril la multó en septiembre pasado sólo por 39 casos, pero en su investigación deja constancia de que APS realizó en el 2024 unos 7,159 traspasos bajo la modalidad de unificación familiar, el 91.84 % del total general de transferencias realizadas por todas las ARS del sistema.
Las pocas personas que reclamaron han testificado que APS les ha unido al núcleo familiar de uno de sus afiliados como esposo o esposa para luego registrar un divorcio y que la persona termine en su banco de clientes.
El crecimiento de su cartera de afiliados ha coincidido con un incremento de sus beneficios, que pasó de los 64.7 millones de pesos en el 2023 a 225.1 millones en el 2024, según se lee en su estado financiero disponible en la página web de la Sisalril.
Justicia débil
El director de la DIDA, Elías Báez, considera que la justicia ha sido débil y el Ministerio Público ha dado poco seguimiento a varios casos que la Tesorería de la Seguridad Social les ha llevado.
"La DIDA ha recibido y tramitado 2,256 reclamaciones el último año, por concepto de afiliaciones irregulares, traspaso entre ARS y por registros de núcleos familiares con personas desconocidas", reportó ayer el departamento de estadísticas de la entidad.
El titular de la DIDA, Elías Báez, denunció que la mayoría de las ARS no están adquiriendo los medicamentos de alto costo a través de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (Damac), como establece la Resolución 553 del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). La DIDA difundió una nota de prensa en la que explica que esta práctica viola la resolución, "lo que impide que los afiliados puedan tener acceso a los medicamentos a un menor costo". Báez explicó que la Damac realiza compras al por mayor y mantiene acuerdos internacionales que permiten ofrecer los fármacos hasta un 80 % más baratos que en el mercado regular. El director de la DIDA exhortó a las ARS a cumplir con la sentencia 111-19 del Tribunal Constitucional, que dispone que las aseguradoras deben suministrar los medicamentos necesarios mientras existan fondos disponibles en el Seguro Familiar de Salud (SFS), incluso cuando los fármacos no estén contemplados dentro del catálogo del Plan de Servicios de Salud (PDSS). Asimismo, recordó que "las ARS deben asumir la cobertura del paciente antes de transferirlo al Programa de Alto Costo".

Balbiery R


Balbiery Rosario
Anyara Solano