Crean en el país la primera Sociedad Dominicana de Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor Crónico
Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades avanzadas y con dolor persistente

La República Dominicana estableció la primera Sociedad Dominicana de Cuidados Paliativos y Manejo Intervencionista del Dolor Crónico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades avanzadas y dolor persistente.
El lanzamiento oficial se realizó este jueves en el Colegio Médico Dominicano.
La presidenta de la entidad, la doctora Doris Sánchez, señaló que trabajarán en la capacitación de profesionales, el desarrollo de protocolos médicos y la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a los cuidados paliativos en todo el país.
En ese sentido, enfatizó la importancia de brindar alivio y dignidad a los pacientes.
"La medicina debe cuidar la vida en todas sus etapas", expresó Sánchez durante el acto de juramentación de la directiva.
Asimismo, afirmó que la sociedad nace con el propósito de unir a especialistas bajo una misma visión: ofrecer alivio, dignidad y esperanza.
"La medicina no solo trata enfermedades, sino que también acompaña y protege la vida en cada etapa", recalcó.
Sánchez destacó la necesidad de entender el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, y no solo como un síntoma.
Indicó que este enfoque demanda profesionales capacitados en técnicas modernas de intervención que mejoren la calidad de vida de los pacientes, evitando la dependencia exclusiva de medicamentos.
Integrantes de la junta directiva
La junta directiva está conformada por reconocidos profesionales: la Dra. Doris Sánchez, presidenta; la Dra. Brelin Hernández, vicepresidenta; el Dr. Melvin Ozoria, tesorero; la Dra. Yudileidy Medrano, secretaria; y como vocales, el Dr. Julio Ferreras, el Dr. Tomás Pacheco y la Dra. Marlen del Carmen Peña.
Waldo Ariel Suero: "Entre 15 mil y 20 mil médicos jóvenes están desempleados"
Colaboración con Salud Pública
La sociedad colaborará con el Ministerio de Salud Pública, universidades e instituciones académicas para integrar los cuidados paliativos de manera estructurada y sostenible en el sistema nacional de salud.