×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Feminicidios
Feminicidios

Los huérfanos de los feminicidios necesitan atención urgente del Estado y la familia

El siquiatra Luis Vergés propone restablecer figuras de cuidado y seguimiento psicológico para reducir el impacto del duelo traumático

Expandir imagen
Los huérfanos de los feminicidios necesitan atención urgente del Estado y la familia
El Conani financia la asistencia de niños en orfanatos, donde acogen a menores con padres fallecidos durante feminicidios. (SHUTTERSTOCK)

Las medidas urgentes para proteger a los niños que quedan huérfanos tras un feminicidio deben comenzar, según el siquiatra Luis Vergés Báez, con el restablecimiento inmediato de figuras de cuidado estables. 

El especialista advierte que estos menores enfrentan "una pérdida traumática" que afecta su seguridad emocional y exige acciones rápidas y coordinadas.

Vergés, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Procuraduría General de la República, señala que la prioridad es ubicar a los niños dentro de la familia extensa —tíos, tías u otros parientes— capaces de ejercer "parentalidad", una combinación de empatía, estabilidad emocional y sensibilidad para atender sus necesidades.

El llamado del siquiatra gana relevancia tras conocerse los datos del estudio sobre los feminicidios del Observatorio Político Dominicano (OPD-Funglode), el cual estableció que entre 2016 y 2024, 1,072 menores quedaron huérfanos por 779 feminicidios

Solo en 2024, los 73 casos registrados dejaron 77 niños sin madre, según la investigación que dirigió Flor Batista Polo, con el título: "Feminicidios en República Dominicana: radiografía de la violencia feminicida 2016–2024".

El estudio evidencia que detrás de cada asesinato hay hogares destruidos y rutinas interrumpidas.

Vergés subraya que estas familias suelen enfrentar pobreza y resentimientos generacionales, por lo que el apoyo estatal es indispensable. 

Programas de asistencia deben garantizar que los niños mantengan sus actividades cotidianas y permanezcan en la escuela, aun cuando el proceso emocional sea complejo al inicio.

Otra medida clave es evitar la estigmatización. El especialista insiste en que los menores no deben ser etiquetados como "hijos del feminicidio", una narrativa que puede afectar su autoestima y reforzar la idea de que están marcados para la disfunción futura.

Asistencia estatal

En 2024, 349 familias y 705 niños huérfanos estaban contabilizados en el programa de Supérate.

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) también asigna decenas de millones de pesos mensualmente al financiamiento de albergues infantiles y orfanatos que acogen a niños en situación de vulnerabilidad y sin padres o tutores , según consta en los informes de la institución. La asistencia incluye programas de educación.

Atención psicológica esencial

El psiquiatra Vergés recomienda evaluaciones profesionales y seguimiento continuo, sin interpretar cada error o conducta infantil como resultado automático del trauma. La escuela y la comunidad deben colaborar en crear entornos de normalidad, no de pena o compasión excesiva. Para el siquiatra, un feminicidio provoca un "duelo traumático": una pérdida profunda con heridas emocionales que pueden ser difíciles de sanar. Sin embargo, advierte que no deben asumirse como irreversibles. "No podemos crear una profecía que se autoconcumpla", afirma.

TEMAS -

Investigadora y autora de estudios sobre periodismo y comunicación en la República Dominicana. Ha sido reportera durante décadas en diarios nacionales. Es editora de Actualidad de Diario Libre.