×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Agua potable
Agua potable

Depósitos reguladores: garantía de suministro de agua potable en RD

Estructuras esenciales en la red hidráulica dominicana, los tanques reguladores combinan ingeniería y mantenimiento para asegurar el suministro continuo de agua potable

Expandir imagen
Depósitos reguladores: garantía de suministro de agua potable en RD
En la Ciudad Juan Bosch, el depósito regulador garantiza desde el inicio del proyecto el suministro de agua potable a los residentes. el pedestal del tanque de hormigón armado tiene 20 metros de altura, explicó el entonces director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) , Alejandro Montás, en el 2018. (DIARIO LIBRE/NICOLE IZQUIERDO)

Los tanques o depósitos reguladores forman parte de las estructuras que se utilizan en la República Dominicana desde hace décadas para llevar agua potable a comunidades y zonas urbanas donde los sistemas de acueductos no pueden ofrecer el servicio de manera individual y constante.

Estas estructuras, también conocidas como tanques de almacenamiento o de regulación, equilibran la presión, garantizan reservas y permiten un suministro continuo. Actúan como un "resorte hidráulico": se llenan cuando el consumo baja y se vacían cuando aumenta, evitando interrupciones y fluctuaciones en la red.

Desde los primeros acueductos de Valdesia, Haina, San Cristóbal y San Pedro de Macorís, hasta el histórico depósito de Don Bosco —una estructura de hormigón con más de 80 años en servicio que abastece a las zonas bajas de Santo Domingo, desde Gascue hasta la Zona Colonial—, los tanques han sido piezas fundamentales en la infraestructura hidráulica nacional. Su permanencia demuestra que no son una solución experimental, sino una parte integral del concepto básico del acueducto.

Tanques de última generación para proyectos de viviendas del siglo XXI

En la actualidad, el uso de depósitos reguladores se ha extendido a proyectos de urbanización moderna. En la Ciudad Juan Bosch, por ejemplo, una gran estructura abastece a miles de viviendas, garantizando un flujo constante de agua potable. Lo mismo ocurre en el programa de vivienda Familia Feliz, del Ministerio de la Vivienda (Mived) que incorpora acueductos propios y tanques elevados como parte del diseño estructural, asegurando que cada hogar cuente con agua las 24 horas.

Los expertos subrayan que nada compite con un depósito regulador elevado, ya que su inversión inicial resulta más rentable y eficiente que la instalación de sistemas individuales por vivienda, especialmente en proyectos que superan las 2,000 o 3,000 unidades habitacionales.

Desafíos estructurales

Sin embargo, más allá de su valor hidráulico y económico, estos tanques plantean desafíos estructurales que deben ser atendidos con rigor técnico. La ingeniera estructural Frinet Muñoz Espinal, especialista en ciencias estructurales y diseño sismorresistente, advierte que el mantenimiento es un factor crucial en este tipo de construcciones, especialmente cuando están en contacto permanente con el agua.

"Si existe una filtración en el tanque y no se corrige a tiempo, el agua penetra el hormigón, alcanza el acero interno y lo oxida. Con la oxidación comienza la corrosión, explica. También indica que si las columnas o muros que sostienen el tanque ya no tienen la cantidad original de acero estructural, se genera una falla por pérdida de capacidad.

Muñoz Espinal señala que muchos de los tanques elevados más antiguos fueron construidos en hormigón armado, sostenidos por columnas o muros y apoyados en una platea de fundación o zapata, diseñada en función del tipo de suelo.

Expandir imagen
Infografía
Con 80 años, este tanque es uno de los más antiguos del país. Está ubicado en el sector Don Bosco de Santo Domingo. (SAMIL MATEO)

"Para ese tipo de estructuras, se realiza un estudio geotécnico que determina la capacidad del terreno y las características del material, y a partir de esos datos se diseña el sistema estructural. Como el agua es un agente agresivo tanto para el acero como para el hormigón, se emplean recubrimientos protectores adicionales y controles de impermeabilización", agrega.

La especialista recuerda que ha diseñado estructuras similares para empresas nacionales e internacionales, algunas con materiales metálicos o vitrificados, más resistentes a la humedad y a la presión. Sin embargo, advierte que el mantenimiento periódico sigue siendo determinante.

"Treinta años es mucho tiempo si no se le da seguimiento estructural. Las inspecciones de vulnerabilidad permiten identificar daños, evaluar la capacidad de los elementos y recomendar reforzamientos antes de que se produzcan fallas o colapsos", subraya, e indica que opina en términos generales, sin hacer referencia a ningún caso en específico.

Para Muñoz Espinal, la ingeniería estructural y la sanitaria deben trabajar de manera conjunta: una diseña la red de conducción y almacenamiento del agua, y la otra garantiza que las estructuras resistan las cargas gravitatorias, dinámicas y sísmicas asociadas. En ese equilibrio entre hidráulica y estructura radica la seguridad de los acueductos urbanos y rurales, muchos de los cuales hoy requieren intervenciones preventivas para prolongar su vida útil.

TEMAS -

Investigadora y autora de estudios sobre periodismo y comunicación en la República Dominicana. Ha sido reportera durante décadas en diarios nacionales. Es editora de Actualidad de Diario Libre.