×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
genética forense
genética forense

República Dominicana acoge encuentro internacional sobre genética forense y justicia

Expertos debaten sobre el papel del ADN como herramienta científica en los procesos judiciales y la identificación humana

Expandir imagen
República Dominicana acoge encuentro internacional sobre genética forense y justicia
Ronaldo Carneiro da Silva Junior, perito criminal de la Policía Federal de Brasil, durante su intervención. (FUENTE EXTERNA)

Hasta este sábado 25 de octubre, República Dominicana es el escenario de la XXI Reunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en Análisis de ADN (GITAD) y de la V Jornada de Actualización Científica para Jueces y Abogados, en la que se debatirán temas como los avances en la aplicación de la prueba de ADN en el sistema judicial.

De acuerdo con los organizadores, el tema central de esta convocatoria es “ADN y Justicia: el poder de la evidencia científica en apoyo a la decisión judicial”. La V jornada estuvo dirigida a actualizar a profesionales del derecho, incluidos jueces, abogados, fiscales y defensores públicos.

Eileen Riego, supervisora general del Departamento de Genética Molecular de Referencia Laboratorio Clínico —organizador del evento—, indicó que, en el marco de la jornada, se desarrollarán cinco charlas “que abordarán casos complejos, como el uso del ADN para resolver relaciones biológicas difíciles, el trabajo con muestras de restos óseos y en crímenes como violaciones”.

En la jornada de este jueves, una de las conferencias se centró en el uso del ADN humano para la lucha contra los crímenes ambientales, a cargo de la presidenta de la Junta Directiva del GITAD, Luz Adriana Londoño Vargas.

Riego indicó que el evento busca crear una simbiosis entre los peritos expertos en ADN y los representantes del sistema judicial dominicano, a fin de que “cuando reciban informes para los casos con el uso de ADN, comprendan en su mejor esencia los resultados”. 

Expandir imagen
Infografía
Eileen Riego, supervisora general del Departamento de Genética Molecular de Referencia. (FUENTE EXTERNA)

Aplicando el ADN a la jurisprudencia y la salud colectiva

El programa científico se centró en la disciplina de la identificación humana por ADN, fundamental para los casos de criminalística y desafíos forenses, garantizando que se mantengan los más altos estándares y se optimice el manejo de la evidencia.

En el módulo 1, titulado “El hilo invisible de la herencia”, Ronaldo Carneiro da Silva Junior (Brasil – Interpol), quien anteriormente administró el Banco Nacional de Perfiles Genéticos de Brasil, disertó sobre la reconstrucción de líneas familiares. Su ponencia se enfocó en el uso de los cromosomas X e Y para resolver casos complejos de parentesco, especialmente cuando el presunto padre está ausente.

Su conocimiento en la gestión de bases de datos genéticos a escala nacional e internacional es crucial para comprender la infraestructura detrás de la identificación humana.

En tanto, el módulo 2, sobre “Del laboratorio al expediente legal: la estadística forense descodificada”, fue impartido por Leandro Nicolás Wirz (Argentina – Gendarmería Nacional), jefe de la División de Identificación Humana por ADN, quien explicó el valor probatorio de los resultados genéticos. Su exposición se centró en cómo interpretar correctamente la fuerza probatoria del ADN, abordando el índice de parentesco, la escala verbal y la filiación post mortem.

Su experiencia en la comunicación de resultados genéticos a profesionales del derecho es de vital importancia para la correcta interpretación de la evidencia.

Por su parte, el módulo 3, titulado “La prueba de ADN en el estrado”, fue presentado por Estuardo Solares Reyes (Guatemala), quien fue administrador del sistema CODIS del FBI y participó en la identificación de víctimas en desastres masivos. Él abordó la argumentación técnica en los juicios de filiación. 

Por último, el módulo 5 consistió en una mesa redonda titulada “La justicia frente al ADN de los ausentes”, una de las sesiones clave, diseñada para capacitar a los profesionales del derecho en la resolución de los casos más desafiantes del derecho de familia y la criminalística.

En el marco de la XXI Reunión del GITAD, cerca de cuarenta delegados iberoamericanos compartieron investigaciones recientes sobre biología molecular aplicada a la identificación humana por ADN, bases de datos (CODIS) y casos complejos. La reunión sirvió para discutir los resultados del control de calidad del GITAD 2025 y las presentaciones de cada comisión de trabajo.

Impacto genética forense 

El comité organizador destacó que la genética forense posee un impacto trascendental: no solo contribuye a resolver casos judiciales, sino que también respalda políticas de salud y seguridad ciudadana al ofrecer herramientas confiables para la identificación de personas desaparecidas y la investigación de delitos ambientales. 

Durante el encuentro se demostró cómo la ciencia continúa transformando la administración de justicia y la protección de la vida humana.

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.