×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Disminuye la fecundidad en la frontera, pero persisten altos niveles de embarazo adolescente

En la zona fronteriza, 3,509 adolescentes tienen al menos un hijo nacido vivo

Expandir imagen
Disminuye la fecundidad en la frontera, pero persisten altos niveles de embarazo adolescente
La publicación resalta que "la relación entre los ingresos y el embarazo adolescente evidencia la necesidad de políticas para evitar la reproducción de la pobreza en la zona fronteriza". (FUENTE EXTERNA)

La tasa de fecundidad en la zona fronteriza de la República Dominicana ha mostrado una reducción sostenida, aunque los niveles de embarazo adolescente continúan por encima del promedio nacional, de acuerdo con el Monitor de la Frontera, septiembre de 2025, publicado por el Ministerio de Hacienda y Economía.

El informe detalla que "en la zona fronteriza, para el año 2022, la tasa de fecundidad se situó en 1.9 nacidos vivos por cada mujer en edad fértil, lo cual refleja una disminución respecto del IX Censo Nacional 2010 (2.2 %)". Sin embargo, el documento advierte que estos indicadores "siguen estando por encima de lo observado en el resto del país".

El análisis, basado en los datos del X Censo Nacional de Población y Vivienda, revela que aproximadamente 187,490 mujeres residen en la franja fronteriza, lo que representa el 5 % de la población femenina nacional, y que Montecristi, Bahoruco y Dajabón concentran más de la mitad de esa población.

Persistencia del embarazo adolescente

A pesar de los avances, el documento indica que "en la zona fronteriza, 3,509 adolescentes tienen al menos un hijo nacido vivo, lo que representa aproximadamente una de cada seis mujeres de 15 a 19 años". Aunque este dato refleja una disminución frente al 24.7 % registrado en 2010, aún "supera el 10.8 % observado en el resto del país".

Cuatro de las cinco provincias con mayor proporción de adolescentes con hijos están en la frontera: Elías Piña (18.7 %), Pedernales (17.9 %), Montecristi (17.4 %) y Bahoruco (16.7 %).

La publicación resalta que "la relación entre los ingresos y el embarazo adolescente evidencia la necesidad de políticas para evitar la reproducción de la pobreza en la zona fronteriza".

Postergación de la maternidad y desafíos estructurales

El Monitor destaca un cambio estructural en la dinámica reproductiva de las mujeres fronterizas: "El cambio más relevante se observa en la postergación de la maternidad hacia edades más adultas, en detrimento de la maternidad joven o temprana". Este fenómeno, añade el informe, "puede asociarse a mejoras en la escolaridad u oportunidades laborales".

No obstante, la región enfrenta importantes desafíos en materia de salud sexual y reproductiva. Según el documento, "aproximadamente la mitad de las mujeres en edad reproductiva no utiliza métodos anticonceptivos modernos, lo que se traduce en una elevada proporción de embarazos no intencionales".

El informe advierte que el 27.4 % de las madres fronterizas no están casadas ni unidas, lo que refleja "una baja prevalencia en el uso de métodos de planificación familiar altamente costo-efectivos".

Políticas públicas y programas en curso

Para enfrentar esta situación, el gobierno impulsa diversos programas interinstitucionales. Entre ellos, el Programa de Reducción de Embarazo en Adolescentes, con un presupuesto de 182.6 millones de pesos, y una población objetivo de 11,320 niños y adolescentes y 6,500 padres, así como la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, liderada por el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA).

  • El documento enfatiza que garantizar el acceso universal a la educación y la salud sexual integral es esencial para revertir las tendencias.

"Las adolescentes que visualizan oportunidades económicas y educativas claras tienden a participar en actividades productivas y a evitar conductas de riesgo", señala el Monitor.

Finalmente, el informe subraya que "reducir estas problemáticas es clave para cerrar brechas de desigualdad y mejorar el bienestar de las mujeres y sus familias en la frontera, con énfasis en provincias como Elías Piña y el sur fronterizo, donde la situación es más crítica".

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.