×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Villa Mella
Villa Mella

VIDEO | En primera persona: caminando a ciegas en Villa Mella

Un equipo de Diario Libre recorrió varias cuadras con los ojos vendados junto a José Beltrán, presidente de la Fundación Francina

El pasado viernes, un equipo de Diario Libre se trasladó a Villa Mella, en Santo Domingo Norte, para realizar un recorrido a ciegas junto a una persona con discapacidad visual y visibilizar los desafíos que enfrentan estas personas al desplazarse por las calles.

El recorrido inició a las 3:49 de la tarde, frente a la estación del Metro Gregorio Luperón. Me colocaron una venda negra y José Beltrán, presidente de la Fundación Francina, y quien me guiaría durante el trayecto, me ofreció las primeras instrucciones: "La idea es rastrear el bastón moviéndolo de izquierda a derecha, al ancho de tus hombros. Así decides si seguir caminando derecho o desviarte".

Cuando empezamos a caminar traté de concentrarme en lo que sentía a través del bastón, pero el ruido de los vehículos lo complicaba un poco.

Con lo primero que tropecé fue con una columna del metro, luego con un poste de luz. El suelo no se sentía uniforme por lo que hubo que bajar un poco para continuar.

Hasta ese punto, el camino iba "más o menos bien". Enseguida tocamos varios motores estacionados en la acera. Cruzamos una pequeña calle y un motor nos pasó tan cerca que creí que nos iba a chocar.

Aunque seguía caminando, sentía que los vehículos se me venían encima. Estaba en la acera, pero mis oídos estaban muy atentos. Apenas llevábamos unos cinco minutos y ya habíamos esquivado tres o cuatro postes de luz, varias columnas y un par de obstáculos más.

Preguntar antes de ayudar

Llegamos a una parte donde la acera se rompía por completo. El camino se volvió incómodo y con basura. Un hombre se acercó y nos ayudó a avanzar.

En ese momento Beltrán dijo: "A veces hay personas que quieren ayudar, pero también hay quienes se aprovechan. Lo ideal es preguntar primero si la persona necesita ayuda. A veces la hacen desviarse del camino que ya conoce".

Seguimos avanzando. En ese tramo, el bastón chocaba constantemente con objetos. Mucha gente pasaba a nuestro alrededor; nosotros íbamos a paso lento.

Más adelante, el bastón se topó con restos de concreto o cerámica. Doblando a la izquierda entramos al barrio Casa Vieja, en una zona con poco asfalto, donde escuché a alguien gritar: "¡Aquí hay muchos hoyos!". Ya no había acera, caminábamos directamente por la calle.

¿Cómo una persona ciega sabe que está en medio de la calle?. "El bastón te lo dice. Al abrirlo a lo largo y a lo ancho, sientes la delimitación", dijo José.

El terreno era irregular, con basura y agua. Para cruzar un charco, José dijo que colocara el bastón en un punto seguro y luego moviera el pie hacia allí. Doblando a la derecha, me quité la venda. La luz del sol me pareció demasiado brillante.

Valoración de José sobre Villa Mella

"Villa Mella tiene tres cosas incómodas" para una persona ciega, explicó José. "Primero, el ruido. Es muy molesto y confunde. Segundo, aunque no es una de las zonas más inseguras, tampoco es muy segura, y hay que andar con cuidado. Y tercero, las calles y aceras son muy accidentadas. Se puede caminar, sí, pero hay que enfrentarse a muchos obstáculos".

El trayecto fue de cuatro cuadras y duró unos veinte minutos.

Día Mundial del Bastón Blanco

Cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional del Bastón Blanco, con la finalidad de concienciar sobre los derechos y la independencia de las personas con discapacidad visual.

Esta fecha se reconoce en numerosos países como un día para visibilizar los desafíos que enfrentan las personas ciegas o con baja visión y para promover su inclusión en todos los aspectos de la sociedad.

TEMAS -

 Periodista dominicana. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)