El Mived presenta el primer Código de Construcción de la República Dominicana
Su implementación se realizará de forma gradual, en una fase de transición de seis a doce meses, que incluirá procesos de capacitación, socialización y acompañamiento técnico.

El Ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, presentó este jueves el primer Código de Construcción de la República Dominicana (CCRD), "un instrumento normativo que dijo marca un antes y un después en la regulación del sector construcción a nivel nacional".
Este nuevo código unifica, actualiza y estandariza las normas de diseño y edificación en todo el territorio, con el objetivo de garantizar construcciones más seguras, eficientes y sostenibles.
Su implementación se realizará de forma gradual, en una fase de transición de seis a doce meses, que incluirá procesos de capacitación, socialización y acompañamiento técnico.
"Este código representa una decisión de Estado que coloca la seguridad de las personas y la calidad de las obras en el centro de las políticas públicas", afirmó Bonilla en una nota de prensa.
Su elaboración

El proceso de elaboración del CCRD incluyó una revisión técnica especializada, consultas públicas y diálogos con los principales actores del sector. El resultado es un marco regulatorio moderno que alinea al país con estándares internacionales y mejores prácticas de ingeniería.
Entre sus principales aportes se destacan:
- Primer mapa oficial de zonificación sísmica de la República Dominicana.
- Especificaciones técnicas actualizadas y verificables.
- Metodologías modernas de análisis estructural.
- Un estándar unificado para todo el país.
- Procesos más transparentes desde el diseño hasta la ejecución
La transparencia en la construcción
Bonilla enfatizó que el código no es solo un conjunto de reglas, sino un compromiso con la transparencia, el rigor técnico y la responsabilidad profesional.
Añadió que el Mived brindará asistencia permanente a desarrolladores, profesionales, gobiernos locales, juntas de condominio y ciudadanos, a través de guías técnicas, capacitaciones y espacios de consulta.
"Más seguridad, menos riesgo. Más calidad, menos improvisación. Este Código nace con vocación de cumplirse, y mantendremos tolerancia cero frente a la construcción al margen de la norma", puntualizó el Ministro.
- La aplicación del CCRD será acompañada por programas de formación continua, monitoreo técnico y actualización normativa, lo que permitirá reducir la discrecionalidad y aumentar la confianza pública en los procesos de construcción.
Este hito coloca a la República Dominicana en una nueva etapa de desarrollo urbano, orientado a edificaciones más seguras, formales y resilientes frente a riesgos naturales y estructurales.