VIDEO | Lucile Houellemont y Fantino Polanco: "La formalidad permite a los emprendedores acceder a créditos"
La Cámara organiza para el 17 y 18 de octubre el evento "Crece 2025" para capacitar y dar asistencia técnica a los emprendedores totalmente gratis
La informalidad sigue siendo uno de los principales desafíos para el desarrollo económico y social de República Dominicana. Pese a representar una fuente de sustento para miles de personas, operar fuera del marco formal limita las oportunidades de crecimiento, reduce la productividad y cierra las puertas a los grandes mercados y al crédito.
"Lo más terrible de la informalidad es que no tienes manera de visualizarla ni de crear políticas públicas para apoyar a esas personas porque no las ves", advierte Lucile Houellemont, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (Ccpsd). "Además, te pierdes de poder ser proveedor de las grandes empresas y del Estado, que son los principales compradores y los que realmente mueven la economía".
Al participar en el Diálogo Libre, del Grupo Diario Libre, junto a Fantino Polanco, vicepresidente ejecutivo de la entidad, la ejecutiva dijo que el tránsito hacia la formalidad permite a los emprendedores integrarse al sistema financiero, acceder a créditos, vender a gran escala y ofrecer empleos con seguridad social.
Economía dinámica
La Ccpsd destaca que gracias a la Ventanilla Única de Formalización (Formalízate), a nivel nacional, en lo que va de año se han creado 7,330 nuevas empresas. Solo en la capital, cerca de 2,900 empresas se formalizaron de manera digital en los primeros diez meses del año, según Fantino Polanco.
Al día de hoy, se han creado 24,589 nuevas empresas en el resto del país, registrándose tanto de manera digital como presencial.
"Eso lo que nos dice a nosotros es que hay una decisión en gran parte del empresariado dominicano de ser formal y de apostar a los vehículos formales para hacer negocios", señala.
Agrega que desde la Cámara están convencidos de los beneficios y ventajas de la formalidad, "de cómo eso impacta, dinamiza la economía, les da oportunidades, les da bienestar a esas familias que sus negocios van creciendo, ellos van contratando empleados, empleos de calidad, empleos formales con acceso a la seguridad social, con acceso a conocimiento, nuevos mercados y expansión".
La institución también resalta la digitalización de los procesos empresariales: hoy es posible constituir una empresa sin necesidad de presencia física, mediante firma digital calificada y servicios en línea.
Sectores de oportunidad
Entre los sectores más prometedores destacan la manufactura en zonas francas, la agroindustria, la producción de plásticos, cosméticos y alimentos, y el sector construcción. Todos han mostrado un notable dinamismo en los últimos años.
Hacia la Meta 2036
La Meta 2036, que busca consolidar a República Dominicana como una economía desarrollada, depende en gran medida de la formalización, la productividad y la atracción de inversión.
Para la Cámara de Comercio, el país cuenta con condiciones excepcionales para lograrlo: estabilidad política, apertura económica, avances en digitalización, infraestructura y una cultura empresarial cada vez más orientada a la competitividad.
"Entendemos que es en cierta medida posible, el objetivo lo vemos como muy válido y algo en lo que nos identificamos", expresa el vicepresidente de la Ccpsd.
Comercio con Haití
La Cámara reconoce la importancia estratégica del comercio con Haití, uno de los principales socios comerciales del país.
"La posición de nosotros en la Cámara con relación al comercio con Haití es que nos gustaría que sea cada vez más fortalecido con reglas claras, en donde se escuchen los intereses de ambas partes", precisa Polanco.
Dentro de los aspectos que se deben seguir mejorando para facilitar el hacer negocios en la República Dominicana, con empresas cada vez más formalizadas, está la simplificación de trámites tributarios.
Fantino Polanco aseguró que mientras más fácil, más tecnológico, más rápidos y disponibles sean los trámites para cumplir con los deberes fiscales, mucho mejor y mucho más fácil será hacer negocios.
Señaló que métodos de pagos más sencillos, como los que se dan a través de plataformas en línea o con el uso de tarjetas de crédito, harían que muchas más empresas estén al día.
Para la Cámara de Comercio también es importante actualizar la legislación acorde a la transformación digital, promoviendo la equivalencia entre los documentos legales físicos y digitales en todos los sectores.