×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
lepra
lepra

VIDEO | Víctor Pou y Emma Guzmán: "Que la población sepa que sí, que todavía la lepra existe en el país"

El director del Instituto de la Piel, Víctor Pou Soares, califica de alarmantes los casos de niños con xeroderma (condición previa al cáncer) y solicita ayuda para prevenir la enfermedad

Aunque las cifras tienen una tendencia hacia la baja, la lepra continúa incidiendo en la sociedad dominicana, y en lo que va de año, se han diagnosticado 39 casos, mientras se mantiene el estigma contra los afectados por esa milenaria enfermedad de baja tasa de mortalidad.

Un diagnóstico temprano es la mejor medicina de acuerdo con la dermatóloga Emma Guzmán, presidenta del Patronato Dominicano de la Lucha Contra la Lepra y el también doctor Víctor Pou Soares, director del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel "Dr. Huberto Bogaert Díaz" (IDCP).

Luego de la pandemia del COVID 19 se acumularon 189 casos debido a las condiciones anormales de las actividades del país porque se investigó menos en lo referente a la aplicación del programa de búsqueda domiciliaria que se ejecuta normalmente.

Una buena noticia es que en lo que va de año no se ha diagnosticado ningún niño o niña con lepra, lo que, en opinión de la presidenta del Patronato Contra la lepra, es un buen pronóstico y una señal de que lo están haciendo bien, de que se está investigando.

"La idea de detectar la lepra a tiempo es de que evitemos lo que es el estigma de la lepra. Antes la lepra era una enfermedad que se consideraba, vamos a decir, invalidante, denigrante y desde la época de Jesucristo el tener lepra era algo que se consideraba de marginación de la población, ya en la actualidad esos pacientes pueden estar integrados completamente a la sociedad", dijo.

La profesional de la dermatología, recomienda para un diagnóstico temprano de la enfermedad lo que llama el A, B, C, D de una lesión persistente en la piel:

  • A: aspecto de la mancha; 

  • B: borde de la piel; 

  • C: color del área afectada y 

  • D: el diámetro de la mancha.

Muchos pacientes acuden a los centros de atención cuando la enfermedad está muy avanzada y es poco lo que se puede hacer. Dentro de los daños dejados por la enfermedad están discapacidades a nivel de las manos que se deforman, los pies y ceguera, entre otros.

El contagio

La lepra no es una enfermedad de contagio fácil, la gente no se contagia por montarse en un carro público, tiene que haber un contacto con el afectado de años y por esa razón se hacen exámenes intrafamiliares, a los demás miembros de la familia, dice.

Para el doctor Víctor Pou Soares, director del Instituto Dermatológico, es muy importante atender los casos actuales para evitar que se extienda el contagio durante el tiempo.

"Un contagio puede durar hasta 30 años de una persona... un niño que se contagie de la enfermedad, probablemente la venga a desarrollar o como adolescente o ya como adulto, entonces esa es una de las preocupaciones que uno tiene, que se convierta en un problema mayor de salud pública".

Destaca la importancia de que la gente acuda a hacerse su diagnóstico temprano y afirmó que el tratamiento contra la lepra es totalmente gratuito tanto para el afectado como para sus familiares. 

Esos medicamentos son donados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el tratamiento es similar al que se utiliza para la tuberculosis y el pacientes se puede curar en seis meses o un año.

La falta de recursos es una limitante para la prevención y el tratamiento tanto de la lepra como de otras enfermedades de la piel que se tratan en el Instituto Dermatológico

Este año se les redujo cinco millones de pesos a la asignación que ha quedado en 19 millones de pesos, de acuerdo con el director del centro de salud y eso limita la meta de "cero lepra" para el 2030. 

Cáncer de piel: un desafío por su aumento principalmente en niños

El cáncer de piel se ha convertido en uno de los principales retos que enfrenta el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel "Dr. Huberto Bogaert Díaz". Según explicó el doctor Víctor Pou, director de la institución, cada día se atienden entre 15 y 20 pacientes con este diagnóstico, de los cuales ocho o nueve requieren cirugía. 

En la actualidad 28 niños han sido diagnosticados con xeroderma (alto riesgo para tener cáncer) "Es un número impresionante. Hemos tenido un incremento importante y eso nos ha llevado a reforzar las campañas de orientación", afirmó. El especialista explicó que la exposición solar sin protección es la principal causa de este tipo de cáncer, aunque subrayó que con los cuidados adecuados es posible disfrutar del sol de manera responsable.

El Instituto ha formado más de 300 dermatólogos

Además de brindar atención a los pacientes, el Instituto Dermatológico y el Patronato contra la Lepra tienen un rol fundamental en la formación de nuevos profesionales. Desde 1967 el Instituto funciona como la principal escuela de dermatología del Caribe, excepto Cuba.

Cada año, decenas de médicos nacionales e internacionales realizan rotaciones y especializaciones en sus instalaciones. Universidades como UNIBE, UNPHU, PUCMM, así como "colleges" de Estados Unidos y México, envían estudiantes y residentes para entrenarse en el manejo de enfermedades de la piel, al igual que los estudiantes de universidades dominicanas, viajan a estos países a formarse.

"Somos la escuela de dermatología en el Caribe. Más de 300 especialistas se han formado aquí, con un entrenamiento que incluye desde la consulta general hasta la cirugía dermatológica de tumores malignos", destacó la doctora Emma Guzmán de Cruz, presidenta del Patronato de la Lucha contra la Lepra.

El Mes de la Lepra

El Instituto Dermatológico y el Patronato de Lucha contra la Lepra anunciaron un amplio programa de actividades con motivo del Mes de la Lepra, que se conmemora cada septiembre con el propósito de educar a la población y combatir el estigma social asociado a esta enfermedad.

Estos informaron que este año el calendario incluye una conferencia internacional con especialistas venezolanos, la firma de un convenio con el Ministerio de Salud Pública sobre la no estigmatización, así como operativos médicos gratuitos para la detección de lepra y cáncer de piel.

El programa contempla además una misa conmemorativa el 11 de septiembre y una jornada intensiva de charlas educativas en escuelas, colegios e iglesias, donde los estudiantes y comunidades serán promotores del mensaje de prevención y cuidado de la piel.

Los directivos resaltaron que septiembre representa una oportunidad para recordar que la lepra es una enfermedad curable y que el diagnóstico temprano, junto con la eliminación de la discriminación, son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

TEMAS -

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Ha ejercido el periodismo desde 1988 en radio, televisión y periódicos.