Altice Conecta: una iniciativa para acompañar las decisiones del empresariado
La empresa de telecomunicaciones promovió, en la ciudad de Santiago, el diálogo estratégico entre líderes del sector empresarial y expertos sobre los próximos desafíos económicos y tecnológicos del país

Bajo el título "Visión, economía y tecnología: el poder de anticiparse", se efectuó la primera edición de Altice Conecta, una nueva plataforma para fomentar encuentros estratégicos entre líderes empresariales y expertos, promoviendo el intercambio de información relevante que permita tomar mejores decisiones para impulsar el desarrollo del tejido productivo del país.
Esta primera edición se celebró en Santiago, a propósito de su importancia estratégica para el país y la compañía.
"Nuestra presencia en la región es sólida y el compromiso de seguir creciendo es firme. Aquí instalamos la primera antena 5G del país, hemos sido parte importante de sus principales actividades culturales, así como respaldando su equipo y estadio de béisbol. Aquí tenemos 140 puntos de ventas y más de 211 profesionales capacitados para dar respuesta a los clientes", agregó Danilo Ginebra, CEO de Altice.
De esta primera entrega los expositores participantes fueron Said Saillant, doctor en filosofía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y coautor de la actual propuesta de Ley de Inteligencia Artificial de la República Dominicana; y Rolando Guzmán, economista exrector de INTEC y redactor del documento base de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Cada uno de los participantes abordó, de manera respectiva, los temas de la influencia de la inteligencia artificial en los sectores industrial y empresarial, así como las perspectivas del futuro económico de la República Dominicana.
Liderar el cambio tecnológico
Saillant destacó que la IA ayuda a automatizar tareas repetitivas, acelera decisiones, tiene la posibilidad de escalar la capacidad del talento actual y ofrece la posibilidad de potenciar los indicadores de desempeño de las organizaciones productivas.
Para la realidad dominicana, puede ser muy ventajosa en áreas tales como la manufactura (especialmente en las zonas francas), el sector financiero y las empresas de alimentos y bebidas.
Ejemplificó sus posibles implementaciones en una "smart factory" caribeña, la cual podría disponer de mantenimiento predictivo, control de calidad por medio de la visión computarizada, inventarios sin pérdidas, optimización de la energía eléctrica, cobranza predictiva y scoring de transacciones.
A su juicio, las organizaciones más temprano que tarde tendrán que realizar una auditoría estratégica de inteligencia artificial, con la cual se podría establecer un mapa de procesos, brechas y riesgos.

"Esto requiere de un liderazgo con una mentalidad visionaria, que anticipe tendencias y adopte estrategias. También necesita empoderar a sus equipos, sin dejar de lado una sabia inversión en formación y desarrollo del personal", puntualizó Saillant.
Futuro económico
Durante su intervención en Altice Conecta, el economista Rolando Guzmán se concentró en evaluar la factibilidad de la meta del gobierno de duplicar el PIB nacional para el año 2036, con lo cual se concretaría el paso hacia una economía plenamente desarrollada.
Advirtió que, para alcanzar este objetivo, el país debe mantener un crecimiento anual del 6%, un ritmo superior al de los últimos años. A este factor, sumó los indicadores que presentan una desaceleración en la tasa de crecimiento en comparación con el patrón histórico. Por ejemplo, tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial prevén un crecimiento del PIB este año de 4% y para el año próximo no se estima que alcance el 5%.
Advirtió sobre retos que tiene la economía nacional, como lo son la presión fiscal y la baja recaudación, así como la amortización de la deuda, que en los próximos años representará casi la mitad de PIB nacional.
Sin embargo, enfatizó que el país ha crecido en el pasado, sorteando momentos de crisis o estancamiento: "República Dominicana sabe cómo crecer económicamente, lo ha hecho antes, con éxito. Y aunque tenemos tareas pendientes y cierto retraso, el país parece tener el horizonte muy claramente establecido".
Desde su óptica, lo crucial en el futuro a corto y mediano plazo es que los sectores públicos, privados y académicos orquesten el fortalecimiento de la innovación, apoyada en el fortalecimiento del talento, la infraestructura tecnológica y la colaboración entre el sistema educativo y el sector empresarial.
