Fact checking a las declaraciones del director de la Opret sobre la crisis del Metro
Las plantas y las baterías estaban fuera de servicio

Las explicaciones del director de la Opret, Rafael Santos, no logran desmontar la evidencia técnica que apunta a un problema más grave que el apagón del martes 11 de noviembre: el Metro de Santo Domingo quedó sin respaldo porque su propio sistema de emergencia estaba fuera de servicio.
Mientras la institución atribuye el fallo a mantenimientos y sustituciones programadas, los datos revelan combustible vencido, baterías inoperantes y una planificación que dejó al principal transporte masivo del país completamente indefenso.
Las explicaciones del director de la Opret, Rafael Santos, frente a la evidencia técnica.
1. Lo que dijo:
"Leonel Fernández se expresó mal. No son 40 megavatios, sino una unidad compuesta por 18 plantas de 2.2 MW."
Verificación:
Cierto el detalle técnico, pero irrelevante para el fondo del problema.
La capacidad total sigue siendo prácticamente la misma: 39.6 MW, suficiente para sostener un sistema de transporte masivo.
Lo que se omite:
No importa si son 39.6 o 40 MW.
Lo grave es que toda esa capacidad estaba fuera de servicio justamente cuando era necesaria.
Conclusión:
Verdadero en lo numérico, engañoso en lo esencial.
La precisión técnica no responde la pregunta clave: por qué el respaldo no funcionó.
2. Lo que dijo:
"El sistema no arrancó porque las plantas estaban en mantenimiento profundo."
Verificación:
Incorrecto desde el punto de vista de la planificación operativa.
Ninguna normativa internacional permite sacar del servicio la totalidad del sistema de respaldo durante horas de operación.
Hechos:
· Los mantenimientos de emergencia son escalonados, nunca simultáneos.
· La redundancia existe para que siempre haya capacidad disponible.
· La Opret admite haber dejado al Metro completamente desprotegido.
Conclusión:
Declaración técnicamente injustificable.
El "mantenimiento profundo" no exime responsabilidad; la evidencia apunta a mala planificación y negligencia operativa.
3. Lo que dijo:
"Aprovechamos el final de la temporada ciclónica para intervenir el sistema."
Verificación:
Argumento inválido.
Los apagones en República Dominicana no dependen de fenómenos atmosféricos.
El blackout no fue provocado por efectos de la temporada ciclónica.
Hechos:
· La matriz de riesgo del Metro debe considerar fallas internas del SENI, sobrecargas, averías y errores operativos.
· Asociar el mantenimiento a un período climático revela desconocimiento de los riesgos reales.
Conclusión:
Declaración engañosa.
Planificar el mantenimiento por "temporada ciclónica" no resiste análisis técnico.
4. Lo que dijo:
"Se sustituyeron 10,000 galones de combustible que tenían 11 años almacenados."
Verificación:
Probablemente cierto, ya que la Opret lo admite abiertamente.
Pero aquí viene el problema:
Hechos:
· El combustible de emergencia debe renovarse periódicamente.
· Tras pocos años pierde propiedades y puede dañar motores.
· Un sistema crítico no puede tener combustible vencido por más de una década.
Esto implica:
· Descuido grave del mantenimiento preventivo.
· Ausencia de controles de calidad.
· Ninguna auditoría técnica externa supervisando.
Conclusión:
Afirmación verdadera que prueba negligencia, no que la explique.
5. Lo que dijo:
"Estábamos en la sustitución de las baterías de todas las unidades. Ahí nos sorprendió la situación de ayer. La respuesta de emergencia fue más lenta porque tuvimos que ir prendiendo planta por planta con la disponibilidad de baterías que teníamos."
Verificación:
Refleja un sistema sin protocolos modernos.
En cualquier infraestructura crítica:
· El arranque debe ser automático.
· El sistema debe encenderse en segundos, no en horas.
· Las baterías se reemplazan periódicamente para garantizar el arranque.
· No se enciende "planta por planta", salvo en fallos operativos graves.
Conclusión:
Refuta su propia defensa: confirma que el sistema estaba desatendido y sin mantenimiento adecuado.
6. Lo que dijo:
"Una hora, hora y media posteriormente, se habría priorizado la recuperación energética normal, pero los sistemas, al durar ese tiempo, ya se habían salido. Tuvimos que esperar una hora y media más para que subieran los sistemas. Por esa razón pudimos arrancar alrededor de las ocho de la noche con el sistema y dimos el servicio hasta las doce de la noche."
Verificación:
Correcto en la cronología, pero...
Hechos:
· El Metro tardó casi tres horas más porque sus sistemas estaban caídos por falta de respaldo.
· Esto prueba que el problema no fue el apagón, sino la inoperancia interna.
Conclusión:
Verdadero, pero evidencia el fallo más grave de todos: el Metro no tenía capacidad de reinicio sin respaldo propio.
7. Lo que dijo:
"Hoy todo está normal."
Verificación:
Irrelevante.
La normalización operativa no elimina la responsabilidad ni resuelve las preguntas esenciales.

