VIDEO | El gran desafío de la estación de Cancino: seguir el ritmo frenético de la basura en SDE
La estación de transferencia que construye DO Sostenible promete ordenar el caos
Los buzos serían formalizados e integrados en las operaciones
La estación de transferencia que construye el fideicomiso Do Sostenible en Cancino, Santo Domingo Este, sistematizará el trasiego de la basura que se produce en ese municipio desde los camiones recolectores hasta las volquetas que la lleva a su destino final.
Su reto será seguir el ritmo de la entrada permanente de desechos sin atrasarse, algo que históricamente ha ocurrido en el lugar y que transformó lo que debía ser un depósito temporal en un vertedero de grandes proporciones.
Ahí se manejan 1,500 toneladas diarias de los residuos sólidos del municipio, el 60 % de toda la que produce. El resto se lleva directamente por los recolectores al Parque Industrial de Desechos Gautier (Copidega), en San Pedro de Macorís.
Al lado del galpón donde se realizará la operación hay un cúmulo gigante de basura producto del rezago de varios días en el trabajo de los camiones encargados de llevársela. Retirarla requerirá un operativo especial antes de la inauguración, pautada para el día 15 de diciembre, con 30 volquetas trabajando durante cuatro días.
"Esto no está diseñado para que normalmente haya retrasos, puede haber. Esto debe amanecer casi vacío todos los días. Si hay retraso, aquí hay 800 metros cuadrados donde puede almacenarse algo de basura, aquí hay espacio, en caso de que haya una eventualidad", afirmó César Larancuent, director de Ingeniería e Infraestructura Sostenible de DO Sostenible, durante una presentación de la obra a Diario Libre.
Toda la actividad, que se lleva a cabo al aire libre, se hará bajo el techo de la nave de 800 metros cuadrados que se ha edificado y, para que la obra de 196.9 millones de pesos tenga éxito, la basura no podrá durar más de día y medio antes de ser retirada.
La responsabilidad de esta tarea recae sobre la empresa que gestiona el destino final, en este caso, Copidega, a la cual paga el fideicomiso Do Sostenible.
El lugar es un hervidero de actividad, con la entrada y salida permanente de camiones sobre el lodo y un hedor desagradable. Al fondo pasa el río Ozama.
Después de los primeros seis meses de funcionamiento, la administración de la estación se asignará a un gestor privado, que trabajará en coordinación con la Alcaldía del municipio. También es responsabilidad de esa institución retirar los miles de neumáticos que se han amontonado durante años.
Los buzos
Al grupo de buzos que se dedica a extraer materiales valiosos no se les permitirá entrar al área, pero el alcalde de SDE informó que serían formalizados e integrados en la siguiente secuencia.
- Identificando y evaluando a las personas de las comunidades cercanas que hoy trabajan de manera informal en temas relacionados a los residuos.
- Ofreciéndoles formación certificada en seguridad industrial, clasificación de desechos, operación de equipos y normas ambientales.
- Formalizando de manera progresiva a quienes cumplan con los requisitos.
- Integrándolos en las diferentes áreas de la estación: clasificación, pesaje, logística, limpieza, monitoreo y soporte operativo.
"Desde el inicio hemos tenido claro que este espacio debe funcionar bajo un modelo moderno de manejo de residuos, pero también debe abrir puertas para que los residentes de la zona puedan acceder a empleos formales y mejor pagados", remarcó Astacio.
La obra
Para el diseño del cierre técnico se pagó 3.4 millones de pesos a la empresa Green Star y para la ejecución unos 106.3 millones a Alpaca. Esta intervención abarcó cerca de 45 mil metros cuadrados.
La estación de transferencia es desarrollada por Servingmi por un valor de 86.3 millones.
Esta última parte incluye una balanza para pesar el tonelaje que sale y que se paga al lugar de disposición final, que hace lo mismo. Actualmente, su medición es la única referencia.
Algo que no cambiará en lo inmediato es el mal estado de la calle, que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas. El ingeniero Larancuent aseguró que esa entidad ya realiza los estudios para proceder con el asfaltado, que requiere un fortalecimiento especial por las enormes cargas que soportará.
Los lixiviados se desplazarán hacia una canaleta que los conducirá a un sistema de cámaras que los va a separar de los residuos pesados para luego depositarlos en un filtrante.
"Aquí no hay tanto, porque hay un día a día rápido, no es una cantidad considerable, entonces se puede tratar como se tratan las aguas negras", indicó Larancuent.
Otros de los componentes del proyecto son la estación de control, oficinas administrativas, comedor, cámara séptica, filtrante, infraestructura vial y peatonal y planta eléctrica.













Balbiery Rosario