Fondo del Agua y Ecored proponen alianza integral para salvar los ríos Ozama e Isabela
Expertos sugieren rigor científico y enfoque comunitario en ejecución del decreto 531-25

La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) y el Fondo del Agua propusieron que para que el decreto 531-25, que declara de alta prioridad los ríos Ozama e Isabela, sea más efectivo debe hacerse con una participación más integral que incluya al Estado, sector privado, a la sociedad civil y academias.
Informaron que en su caso el Fondo del Agua es una entidad que tiene más de 10 años ejecutando proyectos en las riberas de los ríos, experiencias que puedan ser aprovechadas para los fines del decreto.
Advirtieron que las labores de rehabilitación y restauración deben apegarse al rigor científico, considerando la vulnerabilidad ecológica de los ecosistemas frágiles que bordean el litoral del Gran Santo Domingo, especialmente tomando en consideración el decreto 183-93 que ordena la creación del Cinturón Verde.
Patricia Abreu, directora ejecutiva del Fondo Agua Santo Domingo, en visita a Diario Libre, explicó que hay que actuar con cautela porque han visto en el pasado iniciativas a las que se le puede sacar mayor provecho.
Decreto: Abinader declara de alta prioridad la recuperación de los ríos Ozama e Isabela
Dijo que el Fondo del Agua tiene como misión aumentar la capacidad de reabastecimiento de agua en las microcuencas responsables de suplir los principales ríos que abastecen de agua al Gran Santo Domingo, mediante reforestación, restauración ecológica, cambio de uso de suelos y recuperación ambiental.
"Queremos decirle al Ministerio de Medio Ambiente, al Gobierno, que aquí estamos, que somos una organización sin fines de lucro con más de diez años de experiencia en la rehabilitación y la restauración ecosistémica de las tres cuencas que abastecen a nuestra ciudad, que son Ozama, Haina y Nizao y nuestro modelo ha sido un modelo exitoso, probado no solamente aquí en el Caribe, sino en Latinoamérica y en Asia", sostuvo.
Dijo que utilizan soluciones basadas en la naturaleza, que ayudan a que se regenere, tiene bajo costo y un trabajo con las comunidades para un reasentamiento, que no solo es hacer una compensación justa y un reasentamiento digno, sino también ofrecerles a esas comunidades un desarrollo de capacidades para que ellos puedan, por los medios de vida que tienen actualmente, mejorar su calidad de vida.

Mejor gobernanza
Kathia Mejía, directora de Ecored, dijo que quieren que con el decreto 531-25 se pueda complementar la gobernanza que se quiere para la ejecución desprendida del mismo decreto, que lo ven con buenos ojos porque hay un marco legal y una entidad encargada de su ejecución como la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (Urbe) y de evaluación, el Ministerio de Medio Ambiente.
Sugirió una mesa de diálogo, una alianza público-privada que pueda visualizar y palpar el resultado que han tenido con buena práctica y que se pueden replicar en los ríos Ozama e Isabela y que comprenda, además, el cinturón verde de la ciudad.
"Entre nuestros miembros sí hay empresas que han hecho intervenciones, pero esto no es un esfuerzo de una empresa, es una que le requiere la voluntad del Estado, del sector privado, de la sociedad civil, de la academia, de todos, ese es el llamado, de que antes de decretos y la posibilidad de trabajar de manera integral, ¿cómo podemos reunir voluntades para preservar el cinturón verde".
Juan Abell, vicepresidente de la junta directiva del Fondo de Agua, dijo que hace 10 años un grupo de instituciones del sector privado, público y la sociedad civil decidieron unirse para implementar una idea buena lo que ha permitido que el Fondo de Agua Santo Domingo haya crecido de manera exponencial en socios directos.
"La credibilidad técnica del fondo no está bajo cuestión por los resultados de los proyectos ejecutados, como proyecto de recuperación de microcuencas en la ribera de los ríos Nizao y Haina que han tenido impacto positivo", dijo.