×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Ciudad Colonial
Ciudad Colonial

Los colores ocultos de la Ciudad Colonial: de dónde vienen los tonos de sus fachadas históricas

El gobierno inauguró este lunes 15 fachadas patrimoniales, las intervenciones incluyeron templos, capillas y monumentos civiles

Expandir imagen
Los colores ocultos de la Ciudad Colonial: de dónde vienen los tonos de sus fachadas históricas
La Ciudad Colonial es la primada de América. (FUENTE EXTERNA)

La Ciudad Colonial de Santo Domingo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, no siempre fue blanca. Debajo de las capas de cal y pintura que hoy vemos en sus fachadas patrimoniales, existen rastros de tonalidades que contaron la historia de la primera ciudad fundada en América.

La reciente restauración de 15 fachadas patrimoniales, inaugurada por el ministro de Turismo, David Collado, reaviva el interés por entender de dónde vienen los colores que marcaron la estética de este espacio histórico. Las intervenciones incluyeron templos, capillas y monumentos civiles de alto valor, aplicando veladuras, cales naturales y pinturas transpirables que respetan la autenticidad de cada inmueble.

Los colores originales de la colonia

Expandir imagen
Infografía
(FUENTE EXTERNA)

En estudios realizados durante las restauraciones de la última década, arquitectos e investigadores comprobaron que en los siglos XVI y XVII estuvieron de moda el amarillo oro, cercano al mostaza, y el rojo almagre, un pigmento terroso de amplio uso en Europa y América colonial.

Estos hallazgos contradicen la creencia de que todas las casas coloniales fueron siempre blancas. El blanco sí fue un color recurrente por el encalado con cal, pero casi siempre acompañado de un zócalo rojo vino o marrón oscuro, aplicado en la parte baja de las paredes para protegerlas de la humedad.

En menor medida también se han identificado tonos azul añil y verde esmeralda, colores que aparecen en algunos grandes edificios y que reflejan el intercambio cultural y comercial de la época.

Materiales y técnicas

Los restauradores utilizan técnicas compatibles con los materiales originales:

  • Lechada de cal para consolidar grietas
  • Veladuras para recuperar transparencias y matices originales
  • Pigmentos minerales semejantes a los usados históricamente
  • Pinturas transpirables e hidrofugantes para preservar muros sin alterar su textura
  • El objetivo es mantener la autenticidad de las fachadas, respetando las capas históricas que muestran cómo la ciudad cambió con los siglos

Colores como patrimonio

Expandir imagen
Infografía
(FUENTE EXTERNA)

Para especialistas en patrimonio, los colores hallados no son simples detalles estéticos. Cada tono refleja una etapa de la vida urbana: las modas coloniales, la influencia europea en la arquitectura caribeña, los recursos disponibles y hasta los oficios artesanales que producían pigmentos.

"Conocer los colores originales demuestra que la Ciudad Colonial siempre estuvo cambiando", han explicado investigadores como Mauricia Domínguez, quien documentó los hallazgos de capas pictóricas en viviendas coloniales.

Hoy, las autoridades buscan rescatar esas tonalidades y, en la medida de lo posible, devolverles a las fachadas sus paletas originales. La restauración no solo preserva la estructura física, sino también la memoria cromática de un legado cultural que sigue vivo en las calles de Santo Domingo.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.