Un libro revela "la guerra oculta de Florida" contra las personas negras y LGTBI
El legado del macartismo en Florida revive en la era Trump-DeSantis

El investigador Robert W. Fieseler revela en su libro American Scare la "guerra fría oculta de Florida contra las vidas negras y LGBTI", al indagar en los archivos del comité estatal que persiguió a estos grupos a mediados del siglo XX, y que —según él— guarda "paralelismos" con la política actual de Florida y de Estados Unidos.
El autor accedió a 21 cajas de archivos del llamado Johns Committee, creado por Charley Johns —quien fue gobernador (1953-1955) y senador estatal (1937-1953, 1955-1966) de Florida— con el objetivo de perseguir a defensores de los derechos civiles y a universitarios homosexuales bajo el alegato de que eran comunistas, en plena época del llamado "Pánico Rojo".
Fieseler advierte que "muchos de los trucos del Johns Committee, perfeccionados por Johns, sus protegidos, acólitos y secuaces, son hoy herramientas políticas presentes en el movimiento ultraconservador", el cual suele desacreditar cualquier crítica con etiquetas como "comunismo" o "socialismo".
"Lo que me ha enseñado la historia del Johns Committee en años de escritura sobre el tema es que en Estados Unidos estamos en negación: vivimos una segunda ola del Pánico Rojo", explicó el autor en una entrevista con EFE.
Librerías sobre romance y erotismo, las sobrevivientes del papel en EE.UU. en un mundo digital
Julia Álvarez dice que el veto en EE.UU. a libros sobre minorías es porque "tienen poder"
Libros prohibidos: la guerra cultural que se libra en los colegios de EE.UU.
"Paralelismos" 70 años después
El Johns Committee, que operó durante las décadas de 1950 y 1960 como uno de los comités más conocidos del periodo del macartismo (McCarthyism, en inglés), persiguió a la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) y a profesores y estudiantes homosexuales, acusándolos de comunistas.
El escritor considera que esa política represiva "plantó las semillas" en la cultura política de Tallahassee, la capital de Florida, permitiendo que los políticos del estado construyeran movimientos hostiles hacia las comunidades afroestadounidenses y LGTBI para ganar popularidad utilizando argumentos similares.
Como ejemplos contemporáneos de estos "paralelismos", Fieseler señala medidas del actual gobernador Ron DeSantis, como la ley apodada por sus críticos Don't Say Gay ("No digas gay"), que prohíbe hablar de orientación sexual e identidad de género en las escuelas, y la ley Stop WOKE, que limita las discusiones sobre racismo y sexismo en aulas y lugares de trabajo.
- "DeSantis está imitando nociones de Charley Johns. Son parte de un sistema político en Tallahassee que reaparece cíclicamente porque nunca se ha rendido cuentas por ello", sostiene Fieseler.
Para escribir American Scare, el autor revisó unas veinte cajas con archivos secretos del comité que estaban en poder de la investigadora Bonnie Stark, quien las consiguió durante su posgrado en la Universidad del Sur de Florida. La guerra era "oculta" porque Charley Johns había sellado los archivos, pero Stark logró obtenerlos para su tesis.
Un impacto nacional
El autor afirma que su libro no se limita a la historia de Florida: tiene relevancia nacional, pues actualmente se vive una "floridización" de la política estadounidense. Según Fieseler, Florida actúa como un laboratorio de movimientos sociales que se replican con fuerza en otros estados del país.
Como ejemplo de esa expansión, menciona al expresidente Donald Trump —residente en Mar-a-Lago, Florida—, quien designó como fiscal general a Pam Bondi (exfiscal general de Florida) y como secretario de Estado a Marco Rubio, exsenador por el mismo estado.
Fieseler advierte que varias jurisdicciones han adoptado políticas inspiradas en Florida para debilitar los derechos de las minorías étnicas y sexuales.
"Con esta historia del Johns Committee, los paralelismos se sienten no solo en Florida, sino en todo el país. Son sorprendentes. Todo el que no sea de Florida debe ahora hacer su mejor esfuerzo por entender la política floridana, porque esta se ha convertido en la política nacional", concluye.