×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hablan los pilotos

Necesidad de un colegio profesional de pilotos aviadores dominicanos

El desarrollo alcanzado por la aviación civil dominicana en los últimos años, así como su esperada continuación de crecimiento a futuro, nos lleva a la necesidad de organizar profesionalmente la carrera de piloto aviador en el país.

Expandir imagen
Necesidad de un colegio profesional de pilotos aviadores dominicanos
Capitán Chesley "Sully" Sullenberger III, ante audiencia pública del congreso de EE. UU. sobre seguridad en aviación. (REUTERS.)

En los últimos años la aviación civil dominicana ha vivido una acelerada expansión, más allá de cualquier pronóstico que se pudiera haber hecho.

Esto significa que mucha de la estructura del sector aeronáutico no estaba preparada para dicha expansión. Entre ello podemos citar la Ley de Aviación Civil y las debilidades en el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), principal regular; así como la falta de profesionales de las diferentes ramas.

En especial los pilotos, que por décadas han estado estancados en las oportunidades de crecimiento profesional y que no cuentan con una representación gremial importante. 

En otros países 

En la mayoría de los países desarrollados encontramos organizaciones profesionales que representan los intereses de sus gremios. En el caso de los pilotos, mucho de esto se logra a través de asociaciones o sindicatos, que representan los intereses laborales de estos grupos.

  • Tal es el caso de los EE. UU. y la Unión Europea, que cuentan con algunas de las organizaciones de pilotos más antiguas e importantes del mundo.
  • En América Latina podemos citar los casos de México, Panamá, Chile, Brasil, Perú y Argentina, que cuentan con fuertes organizaciones sindicales de pilotos de bastante antigüedad. En países como España y México, han ido más allá, con la creación de colegios profesionales de pilotos además de los sindicatos ya formados. 

En todos los ejemplos citados, estas organizaciones sirven el objetivo común de representar a los profesionales del sector, además de servir como fuentes de conocimiento para la sociedad en temas como la seguridad operacional en la aviación y la competitividad económica. 

Estas organizaciones, a su vez, cooperan entre países y forman la opinión profesional de grandes bloques regionales, que logran tener impacto en instituciones como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos (IFALPA por sus siglas en inglés).

En ninguna de ellas tienen representación los pilotos dominicanos hoy en día. 

La colegiación profesional 

Los colegios profesionales sirven como "corporaciones de derecho público", cuya función es "representar y defender los intereses de un determinado colectivo" (Sentencia 0163/13 TCRD).

En ese sentido, su misión es ordenar la actividad profesional en todo el país, así como representar a sus profesionales ante los poderes públicos. Por ello, tienen una naturaleza similar a la de la Administración Pública, aunque no sean autónomos del Estado.

Dado que la carrera de piloto aviador es altamente regulada, tanto por organismos internacionales como nacionales como el IDAC, se requerirá de una cooperación cercana entre el colegio de pilotos y las autoridades. 

Estructura

En su sentencia 0163 de 2013, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana establece las ventajas para la sociedad de la colegiación de las profesiones en el país. En este sentido, el tribunal establece que "la colegiación constituye una necesidad para lograr un verdadero control sobre el ejercicio profesional".

Además, afirma que, para que el colegio tenga sentido, debe ser obligatorio que todos los profesionales de una profesión colegiada sean miembros del colegio, y que dicha obligatoriedad no viola los derechos de sus miembros: "la obligatoriedad de la colegiación no es violatoria de los derechos de libre asociación ni de libertad de trabajo".

En cuanto al proceso de creación de un colegio profesional, se requiere de una ley orgánica de parte del Congreso nacional. Las leyes orgánicas son aquellas que regulan materias fundamentales, como la organización del Estado y requieren el voto favorable de dos terceras partes de ambas cámaras del congreso.

En dicha ley, se puede tomar una asociación ya constituida y elevarla a fungir como equipo directivo de un colegio recientemente formado, como se hizo con el colegio de enfermeras. 

Cambios a la ley

La reciente reforma a la ley de aviación en el país se hizo de manera apresurada y sin consensuar con la industria, por lo que es necesario revisitar ese proceso.

Una de las partes más importantes a revisar es la concerniente a las multas puestas a pilotos que cometan errores operacionales. La ley deja en manos del IDAC la decisión sobre la aplicación de esas multas, muchas de las cuales pueden ser millonarias y arbitrarias.

De igual manera, debe revisarse el caso de los pilotos extranjeros que operan en muchas de las empresas dominicanas y cuya contratación ha generado controversia dentro del sector

En cuanto a las multas, hemos propuesto que se cree un programa similar al Programa de Acción de Seguridad Aérea (ASAP por sus siglas en inglés) de los EE. UU.

En dicho programa, representantes de los tres grupos interesados (pilotos, autoridad, empresa) en situaciones de errores operacionales forman comités de evaluación, en los que se decide si un piloto deberá ser multado o si conviene más al sistema que la situación que llevó al error sea mejorada y el piloto no sea multado.

En el corazón de dicho programa se encuentran los reportes de seguridad operacional, hechos por los mismos pilotos que han cometido el error, por lo que de este programa nace mucha de la data que ayuda a mejorar la seguridad operacional en toda la industria. 

Para esto es importante contar con una representación gremial fuerte y a su vez profesional, que impulse el desarrollo de la carrera de piloto en el país y que entienda la necesidad de conocimiento extranjero en el desarrollo de la aviación nacional.

En artículos anteriores hemos propuesto que un colegio profesional de pilotos sería el organismo ideal para dicho balance, y que los pilotos dominicanos deberían exigir la creación de este a cambio de una flexibilización de la restricción de extranjeros.

Esto llevaría a que dichos pilotos extranjeros estén obligados, por ley, a formar parte del colegio (al igual que los dominicanos), y que el colegio ayude a estandarizar temas como la convalidación de licencias y los permisos migratorios para dichos pilotos

Nuestro país se integra cada vez más al sistema de aviación civil regional, y con esto crece la necesidad de profesionalización de nuestros pilotos.

Para ello, debemos crear un colegio de pilotos que vele por la profesionalización de la carrera en el país, así como por los intereses de sus miembros y la industria. Debe existir un balance entre el interés nacional de crecer la industria y la salvaguarda de los profesionales nacionales. 

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).