×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Hablan los pilotos

La investigación de nunca acabar: accidente de Helidosa

Una investigación que debió tomar meses se ha extendido a cerca de cuatro años. Manteniendo en vilo a familiares, amigos y profesionales de la industria

Expandir imagen
La investigación de nunca acabar: accidente de Helidosa
Vista del Spoiler del ala derecha extendido, momentos antes de que la aeronave de Helidosa iniciara el vuelo. (TOMADA DEL REPORTE PRELIMINAR DE LA CIAA.)

Eran pasadas las 5:00 p.m. del 15 de diciembre de 2021 cuando, a través de grupos de WhatsApp de aviadores dominicanos, comenzaron a circular imágenes de una nube de humo negro en el aeropuerto internacional de Las Américas. Algo malo había pasado y la información todavía era escasa.

Se rumoraba que un avión de la empresa dominicana Helidosa se había estrellado en el aeropuerto. Las primeras imágenes eran aterradoras: un avión jet corporativo, volando a baja altura sobre la capital dominicana, con lo que parecía ser un spoiler (plancha de aluminio que se levanta sobre el ala para frenar) levantada de un lado, claramente de manera irregular.

  • Nadie lo sospechaba en aquel momento, pero esta se convertiría no solo en una de las investigaciones de accidentes aéreos más largas en la historia dominicana, sino también en una de las más politizadas

Helidosa Aviation Group S.A. (hoy Panorama Jets) es una empresa aérea dominicana basada en el aeropuerto internacional La Isabela Dr. Joaquín Balaguer (El Higüero). Fundada en 1992, la empresa funge como proveedor de aeronaves de ala fija y rotatoria (helicópteros), para vuelos charter y de aeroambulancia.

Dentro de sus presidentes más notables se encuentra el ingeniero Gonzalo Castillo, excandidato presidencial del PLD (Partido de la Liberación Dominicana) para las elecciones de 2020. La empresa opera sus aeronaves en destinos tan lejanos como Europa y el océano Pacífico, siendo una operación bastante compleja controlada por la Regulación Aeronáutica Dominicana (RAD) 135.  

El accidente 

El 15 de diciembre de 2021, la aeronave marca Gulfstream IV, matrícula HI1050, despegó de La Isabela, en Santo Domingo, con destino al aeropuerto internacional de Orlando, Florida, en los EE. UU. Segundos luego de que el avión se fue al aire, la tripulación se vio envuelta en una complicada emergencia de control de vuelo.

El spoiler derecho se había quedado extendido, lo que causaba una considerable resistencia al aire en el ala derecha, y con ello una pérdida de sustentación. La tripulación declaró emergencia e inició un giro para intentar regresar a La Isabela.

Durante el giro, la aeronave sobrevoló buena parte de la capital dominicana a baja altura, pudiendo ser grabada desde el estadio Quisqueya. Dada la situación de falta de control y la pérdida de altura en el giro, el capitán al mando decide dirigirse al aeropuerto de Las Américas, donde finalmente la aeronave se estrella, pereciendo sus 9 ocupantes.

  • El accidente consternó a la sociedad dominicana, que no había vivido un accidente aéreo de esta magnitud en décadas. 

La investigación

Inmediatamente la Comisión de Investigación de Accidentes Aéreos (CIAA), dirigida por el general de brigada piloto, Enmanuel Souffront, de la Fuerza Aérea de República Dominicana, inició la investigación del siniestro. El proceso de investigación de accidentes aéreos está organizado por el anexo 13 del convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Representantes de los gobiernos dominicano y norteamericano, y de los fabricantes de motores y las piezas del avión, se unen bajo la dirección de la CIAA dominicana, dado que la aeronave era matrícula dominicana y se accidentó en territorio dominicano.

Pero en teoría, esta investigación debía ser relativamente corta, pues Souffront contaba con los restos de la aeronave, las grabadoras de audio y data (cajas negras), los cuerpos de la tripulación y los pasajeros y las imágenes de la aeronave con el spoiler extendido en el ala derecha.

Al pasar los años, familiares y asociaciones de pilotos comenzaron a notar una extraña tardanza en la finalización de esta investigación.

El general Souffront realizó varias entrevistas con la prensa, donde habló de algunos de los hallazgos de su investigación como los mantenimientos erróneos realizados en la aeronave antes del accidente. Pero a la fecha de la publicación de este artículo, no ha entregado su informe final.

La teoría que se maneja en la industria detrás de dicha tardanza es la politización de la investigación, dado el alto perfil político del presidente de la empresa a la hora del accidente. 

En la aviación existe un proverbio conocido que dicta: "las reglas están escritas con sangre". Es de suma importancia el llegar al fondo de estas investigaciones, pues de estas se evalúa cada detalle de lo encontrado y se aplican las correcciones de lugar a lo largo del sistema.

La falta de un informe final detallado a casi cuatro años del accidente permanece como la nube más oscura sobre el sistema de aviación civil dominicano, esperado tanto por los familiares y amigos de los fallecidos como por los profesionales de la industria. En el caso de los familiares, para finalmente dar conclusión a lo sucedido; en el caso de los profesionales del sector, para aplicar lo aprendido y mejorar la seguridad operacional.

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).