Las rutas irregulares más frecuentes que usan los migrantes haitianos para llegar a EE. UU.
Cientos de miles de haitianos han migrado no solo hacia Estados Unidos, sino también a países de América Latina

La mayoría de los haitianos detenidos por Estados Unidos entre enero y finales de junio de este año intentó ingresar a territorio estadounidense por las costas de Puerto Rico y Florida, lo que convierte a las rutas marítimas dentro de las más comunes para la migración irregular desde Haití.
"La mayoría intentó ingresar ilegalmente a los EE. UU. en Puerto Rico y Florida a través de viajes en barco", explicó la oficina del CBP en Santo Domingo a este medio.
En detalle, los oficiales de la Patrulla Fronteriza (USBP, en inglés) arrestaron a 153 ciudadanos haitianos entre el 1 de enero y finales de junio. Más del 50 % de esos encuentros ocurrieron en los sectores fronterizos costeros de Ramey, en Aguadilla (Puerto Rico), y Miami (Florida).
El resto de los arrestos de migrantes haitianos se produjo a lo largo de las fronteras suroeste (México) y norte (Canadá), agregó la oficina.
En el caso de la frontera suroeste, la CBP explicó que "los migrantes haitianos habrían viajado a México y se habrían desplazado hacia el norte para intentar ingresar ilegalmente a través de la frontera con Estados Unidos", una ruta que en República Dominicana se conoce como "la vuelta por México" y que ha cobrado auge en los últimos años.
"El USBP entrevista a los sujetos arrestados para identificar las rutas y los modos de viaje que tomaron para intentar ingresar ilegalmente a EE. UU. Asimismo, recopila inteligencia y comparte información con agencias asociadas y gobiernos para detectar patrones en la migración ilícita y el contrabando", añadió la entidad sobre cómo identifican las rutas irregulares.
Las más mortíferas
A pesar de ser las rutas más comunes para llegar de manera irregular a territorio estadounidense, los viajes en embarcaciones hacia Puerto Rico o el territorio continental son también parte de las rutas más mortíferas en la región.
De los migrantes fallecidos en el hemisferio occidental, 523 perecieron en la frontera entre EE. UU. y México, 187 en la travesía desde el Caribe a las costas estadounidenses y 174 en el tapón del Darién, la peligrosa ruta selvática en la región que une Colombia y Panamá, según las estadísticas de la OIM.
También hubo 95 fallecidos en intentos de llegar desde República Dominicana a Puerto Rico, agregó la organización a principios de este 2025.
Desde que comenzaron estas estadísticas en 2014, se han registrado en las rutas migratorias americanas 11,038 fallecidos, una cifra sólo superada por los 31,722 fallecidos o desaparecidos en el Mediterráneo y los 16,895 en África.
De esos más de 11,000 muertos en América durante la última década, 6,439 perdieron la vida en la frontera entre México y Estados Unidos, 758 en el trayecto entre el Caribe y Estados Unidos, y 542 en el Darién.
La migración haitiana
Haití enfrenta desde hace más de una década una combinación de crisis estructurales: pobreza extrema, violencia de pandillas, inestabilidad política y un colapso económico, factores que han impulsado a miles de ciudadanos a huir de la isla.
- Cientos de miles de haitianos han migrado no solo hacia Estados Unidos, sino también a países de América Latina como Brasil, Chile y México en busca de mejores oportunidades.
Para agosto pasado, según declaraciones del secretario general de la ONU, António Guterres, la situación en Haití había provocado el desplazamiento interno de 1.3 millones de personas —la mitad de ellas, niños— y ha dejado a más de seis millones en necesidad urgente de asistencia humanitaria.
Según cálculos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta 2020 más de 1.7 millones de haitianos vivían en el extranjero, lo que representaba el 15.65 % de la población del país.
_
*Escríbanos sus inquietudes, sugerencias y comentarios a redaccionusa@diariolibre.com.