EE. UU. exige a solicitantes de visas aplicar en su país de residencia o nacimiento
Se espera que la nueva medida prolongue más los tiempos de espera

El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una nueva norma que obliga a los solicitantes de visas de no inmigrante a programar su entrevista en la embajada o consulado de su país de nacimiento o residencia legal, con excepción de 17 países, entre los que se incluyen Haití, Cuba y Venezuela.
La medida, publicada en la página oficial del Departamento el pasado 6 de septiembre y con vigencia inmediata, se produce en medio de un aumento en los tiempos de procesamiento de visas, que había llevado a algunos viajeros a solicitar entrevistas en otros países para evitar la espera en sus propios territorios.
- El cambio se aplicará a quienes tramiten visas de turismo, negocios, estudios, trabajo temporal y otros tipos de visas de no inmigrante
- Quedan excluidos diplomáticos, funcionarios gubernamentales y viajeros con visas especiales, normalmente afiliados a gobiernos extranjeros. También están exentas las personas que viajen para las Naciones Unidas.
El Departamento indicó que los solicitantes deberán demostrar su residencia en el país donde presentan la solicitud si la entrevista se realiza con base en su lugar de residencia.
El anuncio también advierte que quienes soliciten la visa en un tercer país —que no sea el de nacimiento ni residencia— “podrían enfrentar mayores dificultades para obtener la visa”, incluyendo un “tiempo considerablemente mayor para conseguir una cita”.
Se precisó que las cuotas pagadas por entrevistas programadas fuera del país de origen no serán reembolsadas. No obstante, las citas ya concertadas no se cancelarán, en general, según el comunicado.
Los 17 países con misiones designadas
El Departamento de Estado designó embajadas o consulados alternativos para los residentes de 17 países sin servicios rutinarios de visas. Por ejemplo, los haitianos deben solicitar su visa en Nassau, Bahamas; los cubanos, en Georgetown, Guyana; y los venezolanos, en Bogotá, Colombia.
El resto de los países se ubica en Asia, África y Europa, donde EE. UU. no puede operar servicios consulares regulares por razones de seguridad, ausencia de relaciones diplomáticas plenas o inestabilidad política interna, como Rusia, Ucrania e Irán, entre otros.
Por ello, se designan embajadas o consulados en países vecinos o aliados seguros, como Varsovia (Polonia) o Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Impacto de la medida
Se prevé que la nueva directriz prolongue los tiempos de espera para los viajeros que deseen ingresar a Estados Unidos, especialmente en momentos de preparación para eventos relevantes, como la Copa del Mundo masculina de 2026.
La medida también coincide con un descenso en los viajes internacionales hacia Estados Unidos.
Nueva tarifa de visa de US$250 amenaza con profundizar la caída del turismo en EE. UU.
Según datos del gobierno, recibió cerca de un millón menos de visitantes en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, una reducción del 3 %. En julio, la firma Tourism Economics proyectó un descenso del 8 % para todo el año, según reportó el New York Times.
El caso de República Dominicana
En Santo Domingo, quienes renuevan presencialmente o solicitan por primera vez un visado de no inmigrante deben esperar entre ocho y nueve meses para acceder a una cita. La embajada local procesa entre 200 y 300 renovaciones diarias y se considera de alta demanda.
El cónsul general, William Swaney, informó en agosto que recientemente la embajada se incorporó a un programa en Washington que brinda apoyo para manejar este tipo de solicitudes, lo que se espera reduzca los tiempos de espera, sumado a la incorporación de nuevos oficiales consulares.
La nueva norma surge después de que el gobierno de Trump exigiera el mes pasado a algunos solicitantes de visas de negocios y turismo el pago de fianzas de hasta 15,000 dólares para disuadirlos de permanecer más tiempo del permitido en el país.
Durante el verano, Estados Unidos también estableció una “tasa de integridad del visado” de al menos 250 dólares, que se suma a los costos de las visas existentes.