De amenazas a movimientos militares: cronología de la tensión entre EE. UU. y Venezuela en el Caribe
La confrontación parece intensificarse con el paso de los días

Desde hace cuatro semanas, Estados Unidos y Venezuela viven una confrontación directa que, más allá de las palabras, ha involucrado el despliegue de buques estadounidenses con miles de soldados en el mar Caribe, y un ataque de Washington que mató, según afirma la Casa Blanca, a "11 terroristas" de la banda de crimen transnacional Tren de Aragua, fundada en suelo venezolano.
La confrontación parece intensificarse con el paso de los días. Ambas partes han desplegado efectivos militares en aguas caribeñas y se han acusado mutuamente con dureza. Washington afirma que su objetivo es combatir el narcotráfico, mientras que Caracas denuncia "la mayor amenaza continental en un siglo" para su territorio.
Esta es la cronología de los hechos
El Departamento de Defensa estadounidense ordenó el despliegue de sus fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para combatir a los cárteles del narcotráfico que operan en esa parte del continente americano, como parte de la política del Gobierno Trump que prevé el uso de la fuerza contra las bandas criminales que comercian con la droga.
Pocos días después de que se conociera la orden del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, la Administración republicana confirmó el envío de un total de 4,000 soldados en tres buques, efectivos que, según el Gobierno estadounidense, buscan detener las toneladas de drogas que salen del sur de ese cuerpo hídrico hacia suelo norteamericano.
- La función del USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson –todos equipados con el sistema de misiles guiados Aegis– es detectar cualquier posible amenaza cerca de las costas venezolanas.
En respuesta a la movida estadounidense, miles de simpatizantes del chavismo y empleados públicos hicieron fila en plazas y cuarteles de la capital venezolana, Caracas, para registrarse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo de voluntarios creado en 2009 por Hugo Chávez e incorporado formalmente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en 2020.
"Este es un pueblo que entendió que aquí hay un enemigo en común y que deben prepararse, alistarse y ponerse a la orden si aquí hay que defender esto en un escenario bélico", afirmó uno de los asistentes, frente al despliegue militar de Estados Unidos en sus costas.
Aumento de efectivos
Una semana después de que el Departamento de Defensa ordenara un primer despliegue militar en aguas caribeñas, se conoció que, para la primera semana de septiembre, Washington ampliaría su presencia en el Caribe con una mayor cantidad de buques.
Este nuevo bloque de navíos incluía el USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, según fuentes conocidas por Reuters.
El mismo día en el que se conoció que Estados Unidos ampliaría su presencia militar cerca de Venezuela, Caracas anunció su propio despliegue naval. La confirmación llegó por parte del titular de Defensa venezolano, Vladimir Padrino.
"Aquí vamos a tener también un despliegue importante con drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con la Infantería de Marina por todos los ríos (...), patrullas navales en el Lago de Maracaibo, patrullas navales en el Golfo de Venezuela y buques de mayor porte, más arriba al norte, en nuestras aguas territoriales", puntualizó Padrino.
Además de anunciar su propio despliegue naval, Venezuela enfrenta a Estados Unidos con las palabras. Maduro subió el tono contra Washington y denunció la gravedad de las acciones de la Casa Blanca cerca a sus costas.
"Venezuela se enfrenta a la mayor amenaza que se ha visto en nuestro continente en los últimos 100 años (...) Nunca se había visto una situación como esta", declaró el líder chavista.
Ataque a lancha rápida
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aseguró que las fuerzas de Estados Unidos llevaron a cabo un "ataque letal" contra una embarcación "cargada con drogas" procedente de Venezuela.
Antes de la confirmación de Rubio, Trump había difundido imágenes de un operativo en el que señalaba que las fuerzas de su país habían destruido una embarcación de la banda Tren de Aragua en el mar Caribe.
"Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)", aseguró el mandatario en aquel entonces.
Tras el letal ataque de las tropas estadounidenses en aguas caribeñas, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reiteró las acusaciones de Washington contra Venezuela y su presidente, a quien le dijo que "debería estar preocupado" y lo acusó de estar presuntamente vinculado con el narcotráfico, en medio de las tensiones bilaterales.
Ese mismo día, el presidente Trump defendió el ataque a la embarcación que transportaba drogas y que, según él, procedía de suelo venezolano. Según el mandatario, era una acción necesaria.
El secretario de Estado de Estados Unidos, el primero con origen latino en ocupar el cargo, elevó la tensión al máximo al tildar al presidente venezolano como un criminal buscado por la Justicia estadounidense.
"Maduro es un narcotraficante, un terrorista (...) No lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York", subrayó Rubio, quien además criticó la posición de otros actores internacionales que no respaldan la posición de la Casa Blanca frente al líder chavista.
"Las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que dicen. Él es un fugitivo de la Justicia norteamericana, no es el líder legítimo de Venezuela" puntualizó el funcionario estadounidense.
La más reciente provocación del Gobierno de Trump es el despliegue de aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, lo que incrementa la presencia militar de Washington en el Caribe.
Dos fuentes conocidas por la agencia de noticias Reuters sostuvieron que el envío de estos aviones obedece al objetivo de realizar operaciones contra los carteles de la droga y organizaciones narcoterroristas que, según la Casa Blanca, operan en la zona.
Con información de AP, EFE, y Reuters