La reinvención de Nueva Orleans a dos décadas del paso del huracán Katrina
El 29 de agosto de 2005 la ciudad quedó sumergida tras la rotura de diques; más de 1,300 muertos y cambios demográficos marcaron su historia

A finales de agosto de 2025, el huracán Katrina azotaba las costas estadounidenses del Golfo de México. Al estado de Luisiana llegó el 29 de agosto de 2005 con 25 centímetros de lluvias y con rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Ese mismo día, unos diques mal construidos y poco mantenidos no resistieron las crecientes, que se desbordaron, y la ciudad quedó bajo el agua durante días. En esta tragedia 1 392 personas perdieron la vida y los sobrevivientes reinventaron su ciudad.
El 29 de agosto de 2005, y los días que le siguieron, marcaron la memoria de los habitantes de Nueva Orleans. Aquel día en menos de dos horas, las inundaciones cubrieron el 80% de esta ciudad poblada en ese entonces por 484 674 habitantes, con niveles de agua que superaron los seis metros en algunas zonas. Esto provocó desplazamientos masivos y, según The Data Center, un año después la ciudad se repobló pero a la mitad, con aproximadamente 230 172 habitantes en julio de 2006.
Una nueva Nueva Orleans
"Viví en Nueva Orleans justo después de que ocurriera el huracán Katrina", narra su testimonio sobre los cambios demográficos de la ciudad el Dr. Paul Kadetz, profesor en el Instituto de Salud Global y Desarrollo de la Universidad Queen Margaret en el Reino Unido. "En ese momento era enfermero. Así que decidí ir para ayudar".
"Lo que presencié entonces, y en las veces que he regresado es que la población se ha vuelto económicamente más homogénea. Ya no es tan diversa en ese aspecto como lo era antes del huracán. Esto se debe en gran parte a que los servicios públicos de ayuda ya no existen, lo que ha provocado el desplazamiento de gran parte de la población".
Agregó: "Es importante considerar que, a diferencia de muchas otras ciudades en Estados Unidos, donde la gente está más acostumbrada a viajar y a mudarse, en Nueva Orleans la situación es distinta. Ahí es común que las familias vivan en la misma ciudad por generaciones".
Una década después, al hacer el recuento de los daños, el entonces presidente Barack Obama aceptó que Katrina dejó al descubierto "el fracaso del Gobierno a la hora de velar por sus propios ciudadanos".
Vulnerable
Antes del huracán, los expertos ya habían asegurado que esta ciudad era vulnerable a las inundaciones porque tiene zonas que se encuentra por debajo del nivel del mar, donde residen las personas de bajos recursos.
A pesar de la titánica tarea de reconstrucción, miles de personas regresaron, como es el caso de una comunidad vietnamita que tenía en la memoria la experiencia de la guerra de Vietnam y con "una gran capacidad de resistencia hacia la adversidad", contó el Dr. Paul Kadetz.
"Estas comunidades no sólo recuperaron sus hogares, sino que además lograron que el lugar se reconstruyera según sus propias indicaciones. Algo verdaderamente inusual. Este éxito se debió en gran parte a sus características únicas", estimó.
- "Eran familias que vivían juntas. Ya habían enfrentado tragedias durante la guerra de Vietnam, tras vivir como refugiados en otra ciudad. Un sacerdote los invitó a Nueva Orleans para que formaran su propia comunidad parroquial: la parroquia María Reina de Vietnam que era el centro y pilar de todas sus actividades sociales en Nueva Orleans".
- Katrina causó daños que hoy equivalen a 170, 000 millones de dólares, una cifra que lo convierte en el huracán más destructivo en la historia del país.