VIDEO | Espaillat asegura que EE. UU. está "golpeando a un país aliado" tras imposición de 10 % de aranceles a RD
Espaillat dijo que no está de acuerdo con la imposición de aranceles al país y que, en caso de mantenerse, estos deben reducirse significativamente
El congresista estadounidense de origen dominicano Adriano Espaillat afirmó este domingo que la administración del presidente Donald Trump debe respetar el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), y consideró que imponer un 10 % de aranceles a las exportaciones dominicanas es "abusar" de un país aliado.
- "Con amigos así como Trump no necesitamos enemigos, porque si presenta aranceles de 10 % a un país que ya es parte de un acuerdo de libre comercio como el DR-Cafta, que establece los parámetros del intercambio comercial, ¿por qué fracturar un pacto que ha sido exitoso para la República Dominicana? ¿Por qué golpear a un país aliado que está en un tratado multilateral con otros países?", cuestionó.
Espaillat dijo que no está de acuerdo con la imposición de aranceles al país y que, en caso de mantenerse, estos deben reducirse significativamente.
A inicios de agosto, la Casa Blanca presentó la nueva partida arancelaria para todos los países, que entró en vigor el pasado 7 de agosto.
"No creo que el país deba tener aranceles cuando ya es parte de un tratado de libre comercio productivo y balanceado, donde se benefician ambas partes. Diría incluso que nosotros, los Estados Unidos, nos beneficiamos más que la República Dominicana del DR-Cafta", señaló, en referencia a la postura del Gobierno dominicano de solicitar la eliminación de los gravámenes.
Espaillat ofreció estas declaraciones a Diario Libre al concluir una de las actividades previas al Desfile Dominicano de Nueva York.
Tres ministros acuden a Washington para negociar tasa del 10 % en aranceles
¿Qué son los aranceles recíprocos de Donald Trump y que implicación tienen para RD?
Aranceles en la región
Países como República Dominicana, Panamá, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Honduras, Guatemala, El Salvador (estos tres miembros del DR-Cafta), Jamaica, Belice y Haití enfrentarán un aumento impositivo del 10 %.
Otros, como Costa Rica (también miembro del DR-Cafta), Bolivia y Ecuador, pagarán un 15 %.
"Un país emergente, con una economía sólida que puede servir de ejemplo al resto de Latinoamérica y el Caribe... Y entonces viene Donald Trump con su política brusca y desenfrenada, golpeando a los amigos: está golpeando a Canadá, un aliado tradicional de Estados Unidos; a México, nuestro vecino, y a la tercera frontera, que es el Caribe", concluyó.
Firmado en 2004 e implementado progresivamente desde 2006, el DR-Cafta ha sido clave para el comercio entre República Dominicana y Estados Unidos. Para el país caribeño, su entrada en vigor el 1 de marzo de 2007 facilitó el ingreso libre de impuestos de la mayoría de productos agrícolas y no agrícolas procedentes de EE. UU.