×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Latinos en Tampa
Latinos en Tampa

"Tenemos miedo, ya casi no salimos": el día a día de inmigrantes latinos en Tampa

El miedo a ICE vacía calles y comercios latinos

Expandir imagen
"Tenemos miedo, ya casi no salimos": el día a día de inmigrantes latinos en Tampa
Inmigrantes en Georgia enfrentan redadas con resiliencia y dignidad. (FUENTE EXTERNA)

El temor a las redadas migratorias ha alterado profundamente la vida diaria en Buford Highway, el corredor multicultural que atraviesa parte del área metropolitana de Atlanta, Georgia, y que representa el corazón de la comunidad hispana en la región.

El comercio, las actividades comunitarias y la vida social se han visto notablemente reducidos ante la ansiedad que mantiene a muchos inmigrantes encerrados en sus hogares.

Como ha ocurrido en otros barrios latinos del país, en este corredor —que comienza en Atlanta y se extiende por las ciudades de Brookhaven, Chamblee, Doraville y Norcross, hasta llegar a la localidad de Buford— muchos residentes denuncian sentirse asediados por los agentes federales, que frecuentemente llevan a cabo operativos migratorios en la zona.

El miedo es evidente y palpable. Se observa menos gente caminando por las calles, comprando en tiendas, comiendo en restaurantes o participando en eventos comunitarios, que en años anteriores atraían a cientos de los más de 50,000 residentes del área, donde también existe una significativa comunidad asiática.

"Tenemos mucho miedo, ya casi no salimos de casa", expresó a EFE una madre peruana que salía de hacer compras en un supermercado, acompañada de sus tres hijas, una de las cuales llevaba a cuestas en una lliclla, la colorida manta andina tradicional.

En una tienda decorada con piñatas colgantes y repleta de dulces mexicanos, ubicada en un centro comercial de Brookhaven, una empleada compartió la misma preocupación: "Hay menos gente porque hay miedo, y sí, esta situación migratoria nos está afectando a todos", dijo escuetamente, rehusándose a seguir hablando del tema.

  • "Definitivamente ha disminuido el tráfico de clientes", señaló el dueño de una sastrería en Doraville, quien explicó que ahora cierra más temprano los sábados por la baja afluencia.

Todos los entrevistados solicitaron el anonimato, visiblemente incómodos al hablar de esta nueva realidad que atraviesa su comunidad desde que el presidente Donald Trump reactivó su ofensiva contra los inmigrantes indocumentados.

Aunque no existen datos oficiales sobre el impacto económico de la situación en esta zona comercial —que alberga más de 1,000 pequeños negocios, la mayoría propiedad de inmigrantes— algunos empresarios estiman que las ventas han caído hasta un 50 % desde que comenzaron los operativos, y algunos se han visto obligados a despedir personal.

"No hay mal que dure cien años"

A pesar del miedo, también hay voces que abogan por seguir adelante. "Sí, hay temor en la comunidad, pero ¿qué vamos a hacer?", se preguntó un ciudadano mexicano que asegura haber presenciado una redada reciente llevada a cabo por agentes encapuchados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la zona de Buford.

"Hay que seguir viviendo. Y si quieren deportarnos, pues que nos deporten. Esto no puede durar para siempre", afirmó con resignación.

Un mensaje similar transmiten líderes comunitarios como Lily Pabian, directora ejecutiva de We Love Buford Highway, una organización sin fines de lucro dedicada a preservar la identidad multicultural de este corredor de más de 48 kilómetros que atraviesa los condados de Fulton, DeKalb y Gwinnett.

"Nos sentimos tristes, sentimos ansiedad, pero al final, este corredor —y en particular nuestros inmigrantes— somos resilientes. Nos esforzamos al máximo para seguir adelante, porque ¿qué más vamos a hacer? Vamos a continuar con nuestros negocios, proteger a nuestras familias y educar a nuestros hijos", afirmó Pabian en entrevista con EFE.

La activista recordó que esta no es la primera vez que la comunidad enfrenta dificultades, evocando los duros momentos vividos durante la pandemia de la COVID-19, que golpeó con fuerza esta área del noreste metropolitano de Atlanta.

"Es uno de esos momentos en los que tienes que sacar fuerza de las adversidades que enfrentaron tus padres y abuelos, y decir: ´Esto es duro, sí, pero hemos pasado por peores. Podemos superar esto también´", concluyó.

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.