Los dominicanos son dueños de más de 16,000 empresas en Boston
Con más de 22,000 residentes nacidos en la isla, los dominicanos son la mayor comunidad extranjera en Boston y destacan por su espíritu emprendedor, aunque enfrentan retos en educación e ingresos

Los dominicanos son la población nacida en el extranjero más numerosa del área metropolitana de Boston y, después de los chinos, lideran entre los recién llegados a la principal ciudad de Massachusetts. Esta amplia presencia se traduce en una participación activa en la economía, destacándose por su inclinación a ser propietarios de negocios.
Un documento publicado el año pasado por las autoridades de Boston sobre la contribución de la diáspora dominicana, con datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2018-2022 (PUMS), señala que el 7.1 % de los dominicanos son dueños de negocios en la ciudad, frente al 6.4 % del total de la población.
Además, los propietarios de origen dominicano representan el 5.9 % en todo el estado de Massachusetts, donde residen oficialmente 187,649 personas, según el Informe Sociodemográfico de los Dominicanos Residentes en el Exterior para 2023.
En 2024, Boston —la ciudad con la mayor concentración de dominicanos en Massachusetts— albergaba a 22,662 residentes nacidos en la República Dominicana, de acuerdo con la División de Investigación del Departamento de Planificación de la ciudad.
Ya en 2016, según un informe del entonces alcalde Marty J. Walsh, los inmigrantes dominicanos habían establecido 16,360 empresas y eran propietarios de 551 negocios en Boston.
Tres años después, en 2019, la cifra de negocios en manos de dominicanos aumentó a 1,300, según el Jamaica Plain Gazette, que citó un folleto distribuido por las autoridades locales en ese momento.
Sin embargo, el medio no especificó cuantos negocios eran propiedad de inmigrantes dominicanos y cuantos de los nacidos en Estados Unidos, en sintonía al reporte de Walsh, que solo cita a los migrantes
De acuerdo con las autoridades de Boston, los quisqueyanos comenzaron a llegar a Massachusetts en la década de 1970, cuando la ciudad de Nueva York atravesaba una crisis económica y muchos migrantes buscaron mejores oportunidades en urbes más pequeñas de Nueva Inglaterra.
En general, los miles de dominicanos que residen en Boston contribuyen activamente a la economía, la cultura y la vida cívica de la ciudad, destaca el Departamento de Planificación en su informe.
Añade que, solo en el condado de Suffolk, esta comunidad paga alrededor de 91 millones de dólares en impuestos y genera 19,042 empleos directos e indirectos.
Fuerza laboral dominicana en Boston
En cuanto a la participación en el mercado laboral, los trabajadores dominicanos de entre 25 y 64 años representan el 79 % de la fuerza productiva en Boston.
Esta proporción es inferior a la de todos los empleados de la ciudad (83.9 %) y a la de otros grupos de origen extranjero (81.7 %), según las estimaciones de la División de Investigación.
Entre los jóvenes de 16 a 24 años, el 65 % de los dominicanos forma parte de la fuerza laboral, superando el promedio de la ciudad, que se sitúa en 58 %, según el mismo informe.
Por otro lado, el 87.1 % de los dominicanos nacidos fuera de Estados Unidos trabaja en el sector privado, una proporción ligeramente superior a la de otros inmigrantes (84.1 %) y al total de la población de Boston (83.8 %).
- Asimismo, el 5.4 % de los dominicanos empleados labora en el sector público y un 7.4 % ejerce como trabajador independiente, superando en este último caso al promedio de la ciudad (6 %), según reflejan las cifras.
Dónde trabajan los dominicanos
Los inmigrantes procedentes de la República Dominicana constituyen el 3.4 % de la población trabajadora residente en Boston. De ellos, el 17.2 % se dedica a labores de construcción, limpieza y mantenimiento; el 7.5 % trabaja en el área de la salud, cuidado personal y servicios de protección.
Además, un 5.4 % ocupa puestos de apoyo administrativo y de oficina; otro 5.0 % desempeña funciones en ventas, mientras que el mismo porcentaje trabaja en producción, transporte y movimiento de materiales. Estas son las cinco principales áreas de empleo para los dominicanos en la ciudad.
En contraste, las profesiones vinculadas a la educación (1.9 %), ciencias e ingenierías (0.9 %), finanzas y negocios (0.8 %), así como las relacionadas con las artes, deportes y medios de comunicación (0.7 %) y los servicios profesionales y técnicos de la salud (0.5 %) son las de menor representación para este grupo migrante.
Escolaridad de los inmigrantes dominicanos
Pese a su significativa presencia en el mercado laboral bostoniano, la población dominicana presenta bajos niveles de escolaridad: casi el 40 % no ha completado la secundaria, en comparación con el 12 % de la población total de la ciudad y el 22.2 % de otros inmigrantes.
Solo el 9.6 % posee un título universitario de grado, y apenas el 3 % cuenta con un posgrado o título profesional.
En cuanto a la educación superior en curso, solo el 7 % de los dominicanos nacidos fuera de Estados Unidos está inscrito en programas de pregrado, posgrado o estudios profesionales.
"Los dominicanos no migran a Estados Unidos principalmente por motivos de educación, sino por motivos de empleo, y estos trabajadores tienen un nivel educativo más bajo", advierte el informe.
- El informe también resalta que este bajo nivel de instrucción académica influye en la alta concentración de dominicanos en sectores de servicios personales y limpieza, así como en su mayor vulnerabilidad a situaciones de pobreza, en comparación con otros colectivos migrantes.
Respecto a los ingresos, casi la mitad de los hogares de inmigrantes dominicanos perciben menos de 25,000 dólares anuales, mientras que solo el 13 % supera los 100,000 dólares.
Las ciudades de Lawrence, Lynn, Methuen y Worcester completan, junto a Boston, las cinco localidades de Massachusetts con mayor presencia dominicana. Asimismo, este grupo constituye la principal comunidad de inmigrantes en dichas ciudades.
De igual modo, los dominicanos son el colectivo extranjero más numeroso en Haverhill, Peabody y Salem, según datos de Boston Indicators.
_
*Escríbanos sus inquietudes, sugerencias y comentarios a redaccionusa@diariolibre.com.