×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Canciones
Canciones

Canciones que cantaste como dominicanas... pero no lo son: el verdadero origen de estos éxitos

Desde Argentina, México, Colombia, España y África llegaron canciones que, aunque no fueron creadas en República Dominicana, se convirtieron en parte esencial de su cultura musical popular

Expandir imagen
Canciones que cantaste como dominicanas... pero no lo son: el verdadero origen de estos éxitos
Varios cantantes dominicanos han popularizado versiones de temas internacionales. En la imagen, Toño Rosario, Juan Luis Guerra, Rubby Pérez y El Blachy, intérpretes de algunas de estas canciones que muchos creen originales de República Dominicana. (ARCHIVO)

Aunque se han convertido en himnos en República Dominicana, varias canciones que hemos bailado, cantado y sentido como propias en realidad tienen orígenes muy distintos al suelo criollo. Desde cumbias argentinas hasta baladas mexicanas y vallenatos colombianos, aquí te contamos la verdadera historia detrás de algunos de estos temas.

Uno de los casos más recientes es "Hola Perdida", el éxito popularizado en el país por el cantante típico El Blachy. Sin embargo, la canción es originalmente del argentino Luck Ra, en colaboración con el trapero Khea.

Lanzada el 4 de enero de 2024 como parte del álbum Que nos falte todo, la canción combina cumbia y trap, y alcanzó el primer lugar de popularidad en Argentina. Incluso, Netflix la utilizó en su promoción de la quinta temporada de la serie You en ese país. Su letra, sobre un reencuentro amoroso, nació de una conversación entre Luck Ra y su amigo Ramky.

Otro tema que ha causado confusión es "De Color de Rosa", ampliamente difundido en la República Dominicana tras el fallecimiento del merenguero Rubby Pérez. Aunque se convirtió en un símbolo emocional, no se trata de una canción dominicana ni de un merengue.

Fue escrita e interpretada por la mexicana Sylvia Tapia Alcázar, conocida como Prisma, para su hija en sus 15 años. Representó a México en el Festival OTI de 1986 en Chile, donde obtuvo el segundo lugar.

También "Volvió Juanita", interpretada por Milly Quezada y considerada un himno navideño dominicano, tiene raíces colombianas. La canción fue escrita por Esther Forero, "La novia de Barranquilla", inspirada en la nostalgia de regresar a su país tras acompañar a su esposo diplomático en sus viajes.

Otro clásico que muchos pensaron era local es "El Costo de la Vida", popularizado por Juan Luis Guerra. Aunque la letra se siente profundamente ligada a la realidad dominicana de los años 90, el tema es una versión en español del tema africano "Kimia Eve", del músico congoleño Diblo Dibala, quien también colaboró con su guitarra en la versión de Guerra.

El éxito de bachata "Hoja en Blanco", interpretado con gran sentimiento por Monchy y Alexandra, es originalmente un vallenato colombiano. Fue compuesto por Wilfran Castillo en 1997 e interpretado por Omar Geles (recientemente fallecido) junto a su grupo Los Diablitos.

La canción cuenta la historia real de un amigo de Castillo, quien debió alejarse de su amor para buscar un mejor futuro.

  • El pegajoso merengue "Dale, vieja, dale", que arrasó en las discotecas dominicanas en 2017 y aún sigue sonando, es también una versión. Toño Rosario adaptó el tema del cuarteto argentino Los Pugliese junto a Ulises Bueno.

Y quizás uno de los casos más sorprendentes es el de "Dominicano Soy", interpretado por el ícono Fernando Villalona. Aunque la canción se ha convertido en una afirmación de identidad nacional, su origen está en "Gitano Soy", un tema flamenco-pop del cantautor español Chiquetete.

La letra fue adaptada y transformada en un himno de orgullo patrio por Villalona, oriundo de Loma de Cabrera, Dajabón.

Más

Estas canciones, aunque no nacieron en República Dominicana, lograron calar hondo en el corazón del pueblo, al punto de ser asumidas como parte de nuestra identidad musical. Un ejemplo más de cómo la música rompe fronteras, se transforma y se adopta como propia.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.