Los misterios del cemí de algodón llegan a la Casa del Cordón
Una velada cultural revelará la historia y simbolismo de esta pieza taína única en el mundo

El próximo miércoles 20 de agosto, a las 7:00 p.m., el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, se convertirá en un portal hacia el mundo espiritual de los taínos.
Allí tendrá lugar el conversatorio “El cemí de algodón: Desvelando sus misterios ancestrales”, un encuentro que promete sumergirnos en el simbolismo, la historia y la travesía de una pieza única en el planeta.
Se trata de abordar la historia, simbolismo y travesía del cemí confeccionado en algodón, un objeto ceremonial descubierto en la península de Bahoruco en el siglo XIX y que hoy reposa bajo la custodia de la Universidad de Turín, Italia.

Esta figura no solo es rara por el material con el que fue creada, sino también por la potencia espiritual que encierra: los cemíes eran la representación de divinidades y fuerzas de la naturaleza, pero también encarnaban vínculos personales y comunitarios con lo sagrado.
Viaje intelectual y emocional
El empresario, arqueólogo e investigador de la cultura taína Manuel García Arévalo y el arquitecto y artista visual Cristian Martínez Villanueva serán los encargados de desentrañar la riqueza de esta pieza, bajo la moderación del asesor cultural José Enrique Delmonte.
Más que una charla, será un viaje intelectual y emocional hacia los significados ocultos que aún hoy siguen despertando el interés de arqueólogos, antropólogos y estudiosos de la cultura antillana en todo el mundo.
Este conversatorio forma parte de la agenda cultural de la Casa del Cordón, un espacio que combina historia, arte y reflexión.
Allí, cada actividad busca tender puentes entre el presente y el pasado, para que el público no solo se acerque al conocimiento, sino que también se reconecte con su identidad.
Y, como es costumbre, la entrada será libre y gratuita, una invitación abierta a todos los curiosos y apasionados por la herencia taína.
La Casa del Cordón, construida en 1503 y considerada una de las primeras viviendas civiles de piedra en el continente americano, hoy renace como un epicentro de memoria y cultura.
Su exposición permanente exhibe más de 350 piezas prehispánicas, cedidas por la Fundación García Arévalo, y constituye un testimonio tangible del mestizaje de civilizaciones que ha dado forma a nuestra sociedad.
Así, en cada rincón de este histórico inmueble, el pasado se entrelaza con el presente.
Y en este mes de agosto, el cemí de algodón se convertirá en símbolo y excusa para detenernos, mirar atrás y recordar que, en los hilos de nuestra historia, aún late la fuerza ancestral de los primeros pobladores de la isla.