×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Síndrome del mundo mezquino o cruel

Describe un fenómeno por el cual la violencia, relacionada con el contenido de los medios de comunicación, hace que el espectador crea que el mundo es más peligroso de lo que realmente es

Expandir imagen
Síndrome del mundo mezquino o cruel
El Síndrome del mundo mezquino o cruel de Gerbner explica cómo los medios exageran la violencia, haciendo que jóvenes perciban el mundo como más peligroso de lo real. (SHUTTERSTOCK)

Es un estado en el que las personas perciben el mundo como un lugar aterrador, peligroso y violento. La televisión y otros medios de comunicación junto a las redes sociales son en gran medida los agentes responsables. Lo padecen muchas personas, particularmente los niños y jóvenes en la sociedad de hoy.

Esta entidad, conocida también como el Síndrome del mundo mezquino o cruel, es un término acuñado por George Gerbner para describir un fenómeno por el cual la violencia, relacionada con el contenido de los medios de comunicación hace que el espectador crea que el mundo es más peligroso de lo que realmente es.

Es un aprendizaje y una cultura que daña, que esconde lo bueno que podemos ser, la belleza del planeta y de la naturaleza que nos rodea.

La base científica

"Existe amplia evidencia científica que respalda la influencia de la violencia mediática en el comportamiento agresivo y la salud mental de adultos y niños.

Algunos ejemplos incluyen a la imitación conductual mediante la observación, la desensibilización ante la violencia y la reducción de la empatía". Organizaciones médico-científicas llevan más de 50 años advirtiendo sobre la violencia en los medios de comunicación".  

Si eres de las personas que pasan mucho tiempo frente al televisor y en las redes sociales y vives pendiente de todas las noticias, sin que dejes de informarte, trata de pasar menos tiempo bajo esa influencia. Intenta hacer algún deporte o actividad física.

Escucha buena música, lee algo, lo que sea, un libro, un cuento o novela y de alguna manera intenta ser creativo. Y el mundo no te parecerá tan violento y mezquino como te lo están presentando. Intenta ver lo bello del planeta y tu medio ambiente; y haz algo para preservarlos.

Porque las posibilidades son muchas: cuidar las plantas, los animales, los ríos y las playas. Darle a tus amigos, vecinos y familiares lo que a ti te gustaría recibir.

Sin perder el sentido de la objetividad y conscientes de la realidad que vivimos, deberíamos transformarnos en ciudadanos responsables de ejercer la presión para que se produzcan los verdaderos cambios que el país necesita para crecer.

Convertirnos en una sociedad resiliente y trabajadora, que cumpla con sus deberes a pesar de las adversidades y los dirigentes que tenemos o hayamos tenido. Que aprendamos a discernir entre la información honesta y la desinformación engañosa que la T.V., las redes y otros medios nos ofrecen a diario.

TEMAS -

Pediatra neonatólogo. Pediatra emérito y pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría.