×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

El origen del término "Taíno"

Entre especialistas y estudiosos están claras las diferencias étnicas en la isla y el origen del término "Taíno", pero ha sido su uso indiscriminado lo que ha convertido este término en una marca país

Expandir imagen
El origen del término Taíno
La estatua del cacique taíno Enriquillo en Azua. (FUENTE EXTERNA)

A la llegada de Cristóbal Colón a la isla de Santo Domingo en 1492 la isla estaba habitada, desde hacía unos cuatro mil años antes del presente, por diferentes oleadas migratorias.

Al arribo de los europeos había una expansión de los Caribes como lo atestigua la alianza de Caonabo, aborigen de origen Lucayo, con Anacaona, hermana del Cacique Bohechio.

Para Marcio Veloz Maggiolo, la isla estaba entrando en una fase transicional entre el poder del cacique y el poder de los behique, es decir entre lo pre estatal y lo teocrático.

Esto queda demostrado en la importancia de lo ritual, el arte taíno, el arte rupestre, los areítos, el juego de la pelota, las ceremonias de la cohoba, por citar las más conocidas, y de carácter participativo. 

Expandir imagen
Infografía

Estos cambios, que se verán interrumpidos por la llegada de los europeos, evidencian que en la isla estas tres lenguas o tres grupos culturales tenían una tendencia a unificarse.

Los Macorijes y los Ciguayos, minorías étnicas al parecer procedentes de mezclas y cruces intertribales, producto de acuerdos y alianzas con los grupos locales de origen, los amazónicos de Venezuela; y los Caribes de Guyana, Macoriges y Ciguayos, aún mantenían diferentes grados culturales.

El grupo de los Taínos

Había un tercer grupo más dominante, al parecer con claras filiaciones con el tronco amazónico, pero con un desarrollo local al que se ha denominado como "Taíno". Y su desarrollo, particularidades e influencias en las Antillas, bien valen diferenciarse.

La más clara muestra de estas diferencias étnico-lingüísticas y culturales (confirmadas por la arqueología) la encontramos en Fray Ramón Pané, a quien Colón ordenó que habitara entre los indios Macoriges, entre la actual Montecristi y Sosua.

Tras un año aprendiendo su lengua, decide Colón mandarlo a La Vega, en el entendido de que allí se hablaba la lengua general de la isla. Y vale bien resaltar "la lengua general de la isla".

La palabra Taíno no es nueva, la encuentra Colón y anota en su primer viaje, el 23 de diciembre de 1492, y surge por primera vez como la voz "Nitayno", que definen: "También dicen otro nombre por grande que llaman nitayno; no sabía si lo dicen por hidalgo o gobernador o juez". 

La mayoría de los cronistas lo anotan como nobles y lo ponen por encima de los demás, posiblemente eran gente del linaje de los caciques, hermanos e hijos escindidos del cacicazgo.

Para Marcio Veloz Maggiolo, por ejemplo, los nitainatos eran los pueblos dependientes de un cacicazgo, de ahí que sea lógico pensar que Nitayno fueran caciques menores. 

Taínos, de nobles a buenos

Expandir imagen
Infografía

Será en el segundo viaje, en la carta en relación al Cabildo de Sevilla del doctor Álvarez Chamca, cuando la palabra Taíno aparece separada de su función de nobles y con la connotación de buenos, que nos parece que ha sido, más que una transcripción de los hechos, una interpretación.

La palabra "Taíno" fue desde muy temprano de conocimiento general, como lo atestigua que fuera usada por Pedro Mártir de Anglería en los libros I y II de sus primeras décadas.

¿Cómo se consolida el término Taíno para designar la lengua y, por ende, la cultura más extendida en la isla?

Es algo que han tratado muchos autores, su oficialización para mí se debe a Sven Loven y su libro: "Origen de la cultura Taína", publicado en alemán en 1924.

Expandir imagen
Infografía

Lo cierto es que no estamos de acuerdo en el uso genérico para designar con el término taíno, de manera general, las culturas aborígenes de la isla, ya que al momento de contacto había, por los menos, tres culturas coexistiendo y en algunos casos compartiendo conocimientos.

Estando de acuerdo que, a la llegada de Cristóbal Colón, en la isla no había grupo cultural monolítico, existiendo varias culturas bien definidas y que, al parecer, aun los pueblos existentes habían subsumido a pueblos remanentes de oleadas migratorias anteriores, entendemos que no es correcto llamar Taínos a todos los aborígenes de la isla.

Taínos, la cultura dominante

Pero, ¿es incorrecto llamar Taínos al grupo cultural dominante en la isla? Creo que no.

Aunque el termino taíno nunca fue usado, ni podía serlo, para designar a los aborígenes de la isla, sí fue una autovaloración moral de una palabra existente entre esos pueblos, palabra que definía un linaje entre un grupo determinado y no un invento europeo.

Su introducción en la etnología se debe al lingüista C.S. Refinesque en 1836 para diferenciar los grupos Arawaks de las Antillas mayores con los de Trinidad, pero fue Sven Loven quien homogeniza a todos los habitantes de las Antillas precolombinas con el término.

Entre especialistas y estudiosos están claras las diferencias étnicas en la isla y el origen del término Taíno, pero insistimos que es su uso indiscriminado lo que ha convertido el término "Taíno" en una marca país.

TEMAS -

 Artista plástico, escritor, investigador de prehistoria e historia dominicana y consultor de proyectos culturales.