×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

¿Es diindolilmetano (DIM) un suplemento seguro?

El diindolilmetano (DIM) es un compuesto derivado de vegetales crucíferos como el brócoli y la coliflor, que ha ganado atención por su potencial para modular hormonas y reducir el riesgo de ciertos cánceres

Expandir imagen
¿Es diindolilmetano (DIM) un suplemento seguro?
La ciencia detrás del Diindolilmetano, beneficios y precauciones. (SHUTTERSTOCK)

Diindolilmetano (DIM) es un compuesto bioactivo derivado del metabolismo del indol-3-carbinol, que se encuentra en vegetales crucíferos como el brócoli, la col rizada y la coliflor. En los últimos años, DIM ha ganado atención especialmente en la modulación de hormonas. Este artículo revisará la evidencia científica disponible sobre DIM, sus efectos secundarios, controversias, implicaciones éticas y las recomendaciones actuales para su uso.

DIM influye en el metabolismo de los estrógenos, favoreciendo la conversión de estrógenos fuertes a sus formas más débiles, lo cual ´teóricamente´ puede reducir el riesgo de cánceres hormono-dependientes, como el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Además, se sugiere que DIM posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas.

A pesar de los beneficios potenciales, el uso de DIM no está exento de efectos secundarios y controversias:

1. Efectos secundarios: Los efectos adversos reportados incluyen dolores de cabeza, náuseas, fatiga y cambios hormonales que pueden afectar el ciclo menstrual en mujeres. Algunos usuarios también han experimentado malestar gastrointestinal.

2. Falta de evidencia científica: Aunque los estudios preliminares son prometedores, la mayoría de la evidencia proviene de estudios pequeños y de corto plazo. No hay suficientes ensayos clínicos a largo plazo que respalden de manera concluyente los beneficios de DIM.

3. Controversias: Una de las principales controversias es la variabilidad en la calidad de los suplementos disponibles en el mercado. La regulación de los suplementos dietéticos varía ampliamente entre diferentes países, lo que puede afectar la consistencia y la eficacia de los productos de DIM. Además, algunos expertos advierten que la suplementación con DIM podría interferir con tratamientos hormonales y quimioterapias, lo que requiere una evaluación cuidadosa antes de su uso.

El uso de suplementos dietéticos como DIM plantea varias consideraciones éticas. La principal preocupación es la seguridad y la eficacia a largo plazo. Otra consideración ética es la información y el consentimiento del paciente. Los médicos deben proporcionar información equilibrada y basada en evidencia sobre los posibles beneficios y riesgos de DIM, permitiendo que los pacientes tomen decisiones informadas.

Dado el estado actual de la evidencia, las siguientes recomendaciones se proponen para el uso de DIM en la práctica clínica:

1. Consulta médica: Antes de iniciar la suplementación con DIM, los pacientes deben consultar a un médico, especialmente aquellos con antecedentes de cáncer hormono-dependiente o aquellos que están tomando medicamentos que pueden interactuar con DIM.

2. Dosificación: Las dosis de DIM utilizadas en estudios clínicos varían, pero generalmente se consideran seguras en el rango de 100-300 mg por día. Es crucial seguir las recomendaciones del profesional de la salud.

3. Monitorización: Los pacientes que toman DIM deben ser monitoreados regularmente para evaluar la eficacia y detectar posibles efectos adversos. Esto es especialmente importante en pacientes con condiciones médicas preexistentes.

4. Educación continua: Los profesionales de la salud deben mantenerse actualizados con la investigación emergente sobre DIM para proporcionar la mejor atención posible a sus pacientes.

Desde mi práctica clínica, no se utiliza este suplemento pues se necesita más investigación para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo. Los profesionales de la salud deben abordar su uso con precaución y siempre en el contexto de un enfoque médico integral y basado en la evidencia.

TEMAS -

Dra. Erika Pérez-Lara Doctora en Medicina. Especialidad en Nutriología Clínica en INTEC. Master en Nutrición y Alimentación en Universidad de Barcelona (UB).