×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
reemplazo articular
reemplazo articular

Reemplazo articular: cómo recuperar calidad de vida frente a la artritis

El Dr. Luis Alcántara Abreu explica cómo el reemplazo articular transforma la vida de pacientes con artritis avanzada, aliviando el dolor y devolviendo autonomía

Expandir imagen
Reemplazo articular: cómo recuperar calidad de vida frente a la artritis
El Dr. Luis Alcántara Abreu es cirujano ortopeda traumatólogo, especialista en reemplazo articular de caderas y rodillas.

La artritis y otras enfermedades degenerativas articulares afectan la movilidad y calidad de vida de millones de personas en el mundo.

Sin embargo, cuando los tratamientos conservadores ya no son suficientes, gracias a los avances en el reemplazo articular, hoy es posible recuperar la funcionalidad y aliviar el dolor crónico que limita el día a día.

Para entender mejor cómo esta cirugía puede cambiar vidas, conversamos con el Dr. Luis Alcántara Abreu, cirujano ortopeda traumatólogo y especialista en reemplazo de caderas y rodillas.

El especialista nos explica en detalle por qué esta intervención quirúrgica, no solo reduce el dolor sino que devuelve al paciente la posibilidad de recuperar su autonomía convirtiéndose en la mejor opción para pacientes con artritis avanzada.

-¿Qué es la artritis y cómo afecta específicamente a las articulaciones?

El término “artritis” se define exclusivamente como inflamación de una articulación o coyuntura. Hay más de 100 causas para que se dé esta condición.

-Artritis, artrosis y osteoartritis, ¿hay diferencias?

Diferenciamos la artritis de la artrosis cuando la causa de la condición no es inflamatoria. Hace ya años que se ha implementado el término Enfermedad Degenerativa Articular para englobar todos estos términos basado en la lesión final determinante del desenlace que es la destrucción progresiva del cartílago.

-¿Cuáles requieren un reemplazo articular?

Las artritis pueden ser de origen reumático (autoimmune), reactiva o infecciosa (secundaria a focos infecciosos, tanto locales como en otros lugares, siendo las más frecuentes las infecciones urinarias o dentarias), traumáticas y por gran sobrecarga.

La degeneración del cartílago en las articulaciones igual puede estar correlacionado con patrones familiares, cambios hormonales, deformaciones axiales (rodillas o caderas varas o valgas) tanto congénitas como adquiridas.

Que se requiera un reemplazo articular dependerá de la correlación entre el avance de destrucción del cartílago, la existencia de deformación, el dolor y la pérdida de la calidad de vida.

-¿En qué momento se considera que el reemplazo articular es la mejor opción para estos pacientes?

El reemplazo articular será la última alternativa y dependerá de la combinación de varios factores: el momento en que se busca consejo médico especializado, la etapa de la condición, la proporción de pérdida de calidad de vida, condiciones clínicas generales y particulares e incluso patrones de actividad general de vida.

-¿Es el reemplazo articular el último recurso del tratamiento?

Así es. Las condiciones degenerativas articulares tienen etapas y, aparte, se pueden diferenciar o subdividir en aquellas que ocurren en coyunturas que cargan peso ergo columna, caderas, rodillas, tobillos versus temporo-maxilares, hombros, codos, manos (muñecas, dedos).

-¿Qué articulaciones son las más comúnmente reemplazadas y por qué?

En orden van las caderas (tomando en cuenta que en estas se incluye la fractura como causa muy frecuente) y rodillas, hombros, tobillos, codos e incluso falanges en manos.

-¿Cómo ha evolucionado la técnica del reemplazo articular en los últimos años?

Fundamentalmente se trabaja a nivel mundial en las mejoras de técnicas quirúrgicas que están dirigidas a conservar la anatomía subyacente, ahorrarse el desplazamiento de estructuras musculares, optimizar el tiempo quirúrgico, el mejor manejo del dolor, la bipedestación y ambulación tempranas (antes de 24 horas).

El uso de robots empieza a permear el mercado que aún pasa por constantes cambios en el proceso de mejoras técnicas tanto del hardware como de los softwares.

Expandir imagen
Infografía
Dr. Luis Alcántara Abreu, cirujano ortopeda traumatólogo, especialista en reemplazo articular de caderas y rodillas. (FUENTE EXTERNA)

-¿Qué materiales se utilizan actualmente en las prótesis y qué tan duraderos son?

Los cambios más constantes son los de implantes y se refieren más a las formas de los implantes que a los propios materiales (aunque en estos también van y vienen cambios).

La constante es la búsqueda de aproximar los diseños a la anatomía humana, ya que las diferencias individuales aunadas a los cambios patológicos o traumáticos que llevan a requerir implantes, constituyen el reto mayor.

Los diferentes materiales incluyen la aleación de cromo/cobalto, titanio, polietileno de cadena altamente cruzada para el componente “plástico”, etcétera.

-¿Qué innovaciones tecnológicas han mejorado la precisión o recuperación del procedimiento?

En general el manejo de los tiempos quirúrgicos al contar con el instrumental especializado, las condiciones técnicas de los quirófanos, la optimización de la anestesia y criterios de manejo el dolor y pérdida sanguínea.

Las calidades de implantes y la profesionalización de suplidores juegan un rol vital pues son los responsables de que siempre se disponga de lo necesario para que el cirujano cuente con todas las opciones.

-¿Qué impacto tiene la artritis en la calidad de vida del paciente antes del reemplazo?

La vida con dolor y la inhabilitación progresiva para realizar actividades de vida diaria cobra un precio enorme tanto en la persona como en su entorno familiar. Emocionalmente incluso lleva de la irritación, frustración o tristeza a la depresión.

-¿Cuáles son los principales beneficios físicos y emocionales que experimenta un paciente luego de una cirugía exitosa?

Poder valerse por sí mismo con mínimo o ningún dolor/limitación ha de ser la mayor ganancia.

-¿Es posible recuperar por completo la movilidad de la articulación afectada?

Sí. La combinación de la etapa y progresión del daño, la actitud ante la vida y el estado de salud general son predictores fundamentales. La intención siempre será devolver al paciente a un estado lo más cercano posible al que estaba antes de enfermarse.

-¿Qué mitos existen sobre el reemplazo articular que deberían ser desmentidos?

Que se es “muy viejo o muy joven” y que los implantes duran pocos años o no se puede recuperar la capacidad de hacer cosas son los más comunes en países en vías de desarrollo.

-¿Está aumentando la cantidad de personas que necesitan reemplazos articulares, y si es así cuál es la principal razón?

¡Definitivamente! Hay muchos factores que influyen en este aumento. Por un lado, las personas mayores hoy en día son más activas y viven más tiempo con buena salud, lo que puede llevar al desgaste articular.

Por otro lado, también influye el sobrepeso y el sedentarismo en adultos jóvenes, así como cambios en la dieta y en las condiciones de vida de la población en general.

Son muchos y muy variados los factores que la vida moderna y digital contribuyen a que esta frecuencia no solo aumente sino que se expanda en los grupos de edad.

TEMAS -

Periodista, con más de 30 años de experiencia en revistas. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, España. Actualmente, dirige la sección Revista de Diario Libre en la República Dominicana.