Bridge: el gimnasio mental para fortalecer las habilidades cognitivas en la era digital
Este juego de cartas fortalece habilidades cognitivas esenciales como la memoria, la concentración, la lógica, el análisis, la comunicación, el razonamiento crítico y el autocontrol emocional

La educación dominicana se encuentra en un punto de inflexión. Si bien es cierto que, las nuevas tecnologías nos abren a un universo de posibilidades, también nos confrontan a importantes desafíos.
Por un lado, la brecha digital persiste, dejando a muchos estudiantes y docentes sin acceso a internet o a los dispositivos necesarios, especialmente en zonas rurales y hogares vulnerables.
Un estudio reciente del INTEC, nos muestra esta triste realidad que llama profundamente mi atención. Casi el 80% de los dominicanos no cuentan con conectividad adecuada y esta cifra es alarmante en pleno 2025.
El reto va más allá del acceso, pues requiere transformar la forma en que enseñamos y como aprendemos. La información en internet crece a todo dar y no siempre apunta a ser confiable.
Nuestros jóvenes necesitan herramientas para navegar en un mar de información y que les permita continuar desarrollando el pensamiento crítico, la resolución de problemas y una base sólida sobre alfabetización digital.
Nuestros colegios, escuelas y universidades deben ser espacios donde se cultiven las habilidades cognitivas necesarias para el uso de la tecnología con sabiduría y discernimiento.
¿Jugamos una partida de bridge?

En este contexto, el bridge emerge como una opción que ayuda a fortalecer las habilidades cognitivas sin importar la edad o el contexto social en que se encuentre. Aunque popularmente se le conoce como un juego de cartas, es mucho más que eso.
Es un deporte mental. Países como Polonia, Gran Bretaña, China, Francia, Italia, Países Bajos y Estados Unidos ya lo han integrado con éxito en sus programas escolares y universitarios.
¿Por qué el bridge? Porque es un verdadero gimnasio mental que fortalece las habilidades cognitivas esenciales como: la memoria, la concentración, la lógica, el análisis, la comunicación, el razonamiento crítico y el autocontrol emocional.
No es casualidad que empresarios como Warren Buffett y Bill Gates lo llamen el "gimnasio de la mente" y hayan apoyado activamente su inclusión con programas en el ámbito educativo.

Los resultados en los países donde se ha implementado son evidentes: mejora el rendimiento académico en matemáticas y lectura comprensiva, desarrolla el pensamiento crítico y aumenta la autoestima y la sociabilidad de los estudiantes.
Es una alternativa que puede ayudar a contrarrestar la avalancha de información que reciben a diario nuestros jóvenes, contribuyendo a procesar y discernir lo que acontece a su alrededor.
El bridge no solo enseña a pensar, cooperar y decidir responsablemente, sino que es una poderosa alternativa para contrarrestar la avalancha de información y fortalecer las habilidades cognitivas de nuestros jóvenes. Desde el Club de Bridge de Santo Domingo, estamos comprometidos.
Creemos firmemente que su introducción en la educación dominicana elevará el nivel intelectual de los jóvenes, formando ciudadanos más enfocados, solidarios y capaces de enfrentar los desafíos de la vida de manera racional y ética.
El bridge es inclusión, es deporte, es estrategia y es cultura. Promovamos juntos esta noble disciplina y ofrezcamos a nuestros jóvenes el regalo de una herramienta que los fortalecerá para toda la vida, ayudándoles a desarrollar las habilidades cognitivas que tanto necesitan en esta era digital.