×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Perfil de un buen padre: 10 cualidades que te convierten en un gran papá

Están comprometidos con suplir las necesidades económicas, sociales, físicas y emocionales de sus hijos

Expandir imagen
Perfil de un buen padre: 10 cualidades que te convierten en un gran papá
A propósito del Día de los Padres 2025 es necesario destacar que, un buen padre expresa amor de forma abierta. (FREEPIK)

Este domingo 27 de julio se celebra el Día de los Padres, en República Dominica. Una ocasión perfecta para destacar a esa tan importante figura en la vida de todas las personas para lograr construir emociones equilibradas y el bienestar integral.

Los varones de generaciones como los Millenials y los Z se muestran cada vez más interesados en ser padres afectivos y muy comprometidos con la crianza emocional.

Para especialistas en Psicología, Josly Willmore, Laura Pichardo y Nancy Patricia Canó, esta evolución no solo mejora el bienestar de los hijos, sino también el de la familia y la sociedad. 

¿Cuáles son?

Expandir imagen
Infografía
Un buen padre ofrece buen tiempo de calidad solo para sus hijos. (PEXELS-PIXABAY)

Los expertos destacan cuáles son las principales características que caracterizan a un buen padre:

  • Cariñoso y afectivo. Un buen padre expresa amor de forma abierta, da abrazos, besos y palabras de afecto. Su presencia es emocional, no solo física.
  • Responsable (económica y emocionalmente). No solo cumple con lo material, sino que se hace cargo de las necesidades emocionales de sus hijos: seguridad, apoyo y estabilidad.
  • Involucrado activamente en la crianza.Participa en tareas cotidianas como llevar al niño al médico, asistir a la escuela, involucrarse en actividades deportivas y artísticas.
  • Escucha activa y comprensión.Un gran papá sabe escuchar a sus hijos con atención, sin juzgar. Comprende sus emociones y pensamientos, validando lo que sienten.
  • Tiempo de calidad. Dedica tiempo real, sin distracciones, para jugar, conversar, acompañar o simplemente estar con sus hijos. Presente, no ausente.
  • Modelo emocional sano. Regula sus propias emociones, expresa lo que siente de forma adecuada y enseña con el ejemplo cómo manejar la frustración y el enojo.
  • Acepta y respeta a sus hijos como son. No impone una versión idealizada, sino que acoge a sus hijos con sus fortalezas y debilidades, fomentando su autoestima y autenticidad.
  • Fomenta la inteligencia emocional. Ayuda a sus hijos a reconocer y gestionar sus emociones, desarrollar empatía, negociar y resolver conflictos sanamente.
  • Colaborativo y solidario. Comparte las responsabilidades del hogar, apoya a la madre (si está presente) y demuestra que la crianza es un trabajo en equipo.
  • Intencional y comprometido. No deja la paternidad al azar. Se compromete genuinamente a estar presente y formar parte activa del desarrollo de sus hijos, construyendo vínculos fuertes y duraderos.
TEMAS -

Periodista dominicana con una maestría en Comunicación Corporativa. Titulada en estilismo y asesoría de imagen. Es una apasionada del contenido sobre la salud, la belleza, el buen vivir y la cultura.