×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Escuela de Liderazgo y Autonomía: transformando la vida de jóvenes con discapacidad visual

El proyecto de la Fundación Francina Hungría ha permitido a jóvenes de diversas partes del país no solo acceder a la educación, sino también desarrollar habilidades cruciales para su independencia

Expandir imagen
Escuela de Liderazgo y Autonomía: transformando la vida de jóvenes con discapacidad visual
José Beltrán, presidente de Fundación Francina, junto a jóvenes de la Escuela de Liderazgo y Autonomía. (DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO)

La Fundación Francina Hungría ha transformado la vida de muchas personas con discapacidad visual en República Dominicana a través de sus programas de apoyo y formación

Uno de los proyectos más destacados de la organización es la Escuela de Liderazgo y Autonomía (ELA), que ha permitido a jóvenes de diversas partes del país no solo acceder a la educación, sino también desarrollar habilidades cruciales para su independencia.

  • José Beltrán, presidente de la fundación, explica que la idea de la escuela surgió en enero de 2020.

"Nosotros partimos de la idea de que autonomía es que cada persona tenga la capacidad y las posibilidades de tomar sus propias decisiones. Y si no tienes acceso a herramientas, educación, fuentes de dinero ni la capacidad de construir un juicio crítico, no puedes ser autónomo", sostiene.

Destaca que, además de ofrecer formación técnica en áreas como informática y el uso del bastón, la ELA proporciona un seguimiento académico continuo a los estudiantes a lo largo de su paso por la secundaria y la universidad.

Según Beltrán, "la metodología es ofrecer un seguimiento personalizado a cada estudiante", un enfoque clave para que los jóvenes alcancen sus metas académicas y logren una verdadera autonomía en su vida cotidiana. 

"La idea es que cada estudiante, conforme evolucione, pueda convertirse en mentor si le interesa o seguir formándose, seguir estudiando fuera de la Escuela de Liderazgo y de Autonomía, pero con el debido acompañamiento"José BeltránPresidente de Fundación Francina Hungría

Al principio, como proyecto piloto, la Escuela de Liderazgo y Autonomía solo recibía estudiantes de quinto y sexto de secundaria debido a recursos limitados.

Pero a medida que fue creciendo, se ampliaron las posibilidades de sostenerlo gracias al apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales, lo que permitió incluir a estudiantes de otros niveles.

Hoy en día, la ELA cuenta con 30 jóvenes provenientes de distintas provincias del país, con edades que oscilan entre los 13 y los 24 años. 

Para facilitar su acceso a la educación superior, la escuela ha establecido acuerdos con universidades como la Unphu, Unibe, la Universidad Católica de Santo Domingo, la Universidad Católica del Cibao, así como con el ITLA.

Sin embargo, como señala Beltrán, "si deseas estudiar en una universidad, debes demostrar que sabes informática o tomar las clases de informática que ofrecemos, además de saber usar el bastón. La idea no es que tu familia te lleve a la universidad, sino que puedas ser autosuficiente, porque eso es lo que realmente significa autonomía".

Superando barreras: historias que inspiran

Expandir imagen
Infografía
Miguel Taveras. (DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO)

Este enfoque de independencia se refleja claramente en las historias de los estudiantes que han pasado por la escuela, como el caso de Miguel Taveras, estudiante de Derecho en la PUCMM. 

"Gracias a la autonomía que adquirí en la escuela, yo soy lo que soy hoy", confiesa Miguel, quien compartió que su mayor desafío inicialmente fue el manejo propio de la tecnología

"El reto más difícil también está en el hogar", comenta sobre las barreras que enfrentó, especialmente con la resistencia de su madre a permitirle moverse solo. Sin embargo, con el acompañamiento adecuado, Miguel logró superar estos obstáculos y ahora se desplaza con total autonomía.

Expandir imagen
Infografía
Ana Rodríguez. (DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO)

Ana Rodríguez, egresada de Comunicación Corporativa de la PUCMM, también destaca la importancia de la formación que recibió en la Escuela de Liderazgo y Autonomía. 

"Yo digo que el reto más grande de la discapacidad no es salir, es mantenerse", reflexiona la joven, quien expresa que, una vez que su familia aceptó su deseo de ser autónoma, la mayor lucha fue mantener esa independencia

"Lo que más me gusta de la Fundación Francina es que primero estás tú y luego está tu discapacidad", añade Ana, quien también resaltó el enfoque integral de la Fundación, que pone énfasis en las pasiones y aspiraciones de cada estudiante más allá de su discapacidad.

Expandir imagen
Infografía
Nicol Abreu. (DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO)

Nicol Abreu, estudiante de Derecho en APEC y coordinadora del grupo de mentores de la Escuela, resalta que la formación tecnológica es esencial para las personas con discapacidad visual. 

"La tecnología es uno de los recursos más importantes para nosotros". Al principio, Nicol no se sentía preparada para ingresar a la universidad debido a la falta de herramientas tecnológicas. Tras desarrollar sus habilidades en informática y movilidad, pudo superar esas barreras. 

Como mentora, dice sentirse orgullosa de poder ayudar a otros jóvenes a superar los mismos obstáculos que ella enfrentó, resaltando cómo el proceso de acompañamiento y el impulso hacia la autonomía son elementos clave para el éxito.

TEMAS -

Periodista de Revista. Le apasiona escribir sobre salud mental y relaciones de pareja. De no ser periodista, sería psicóloga con un blog.