×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
José Ramón Gamo
José Ramón Gamo

José Ramón Gamo: “El salón de clases ideal agrupa a los niños por capacidades y no por edades"

El experto en neurociencia resalta la importancia de educar en los valores de la inteligencia

Expandir imagen
José Ramón Gamo: “El salón de clases ideal agrupa a los niños por capacidades y no por edades
El experto en neurociencia, José Ramón Gamo, resalta la importancia de educar en los valores de la inteligencia. (MATÍAS BONCOSKY)

Temas como la inclusión de estudiantes con dificultades de aprendizaje y el uso de inteligencia artificial han sido una constante fuente de debate en el mundo académico.

Los profesionales de esta área tienen que lidiar constantemente con este tipo de discusiones, como es el caso de José Ramón Gamo, reconocido especialista en Audición y Lenguaje, neuropsicología infantil y del desarrollo.

Este experto en neurociencia recientemente estuvo de visita en el país como parte de la gira educativa “La educación emergente” de Grupo Mentora. En este evento, dirigido a educadores, Gamo habla sobre la importancia que tiene educar en los valores de la inteligencia para tomar buenas decisiones, entre otros temas.

¿Cómo describiría el salón de clases ideal?

Para mí el salón de clases ideal es uno donde no agrupamos a los niños por edades, sino por capacidades.

Sabemos que la mejor manera que tiene un niño de aprender es a través de otros niños y por lo tanto el que estos no estén agrupados por su edad, sino que compartan los procesos de aprendizaje con niños dos o tres años mayores tiene un impacto importante en el desarrollo del aprendizaje

Los adultos no podemos igualar la influencia que tienen los otros niños a la hora de captar la atención o la manera que tenemos de explicar o guiar en un proceso de aprendizaje. Un adulto siempre tiene más dificultades que otro niño.

¿Cuál es el rol de la Inteligencia artificial, y la tecnología en general, en el salón de clases?

La idea de lo que tenemos que asumir es que la escuela tiene que aceptar el reto de la convivencia de la inteligencia artificial con la inteligencia humana.

Esto es inevitable y además no lo debemos percibir como un riesgo, pero tendríamos que ser capaces de distinguir tecnología y pantalla, porque si no, demonizamos la tecnología, ya que muchas veces pensamos en la tecnología como la pantalla

Nosotros cuando hablamos de pantalla hablamos de TikTok, de las redes sociales, de los videojuegos, de YouTube y este tipo de cosas. Mientras que la tecnología no tiene nada que ver con esto.

Si queremos que una sociedad avance, y esto es histórico, tiene que manejar la tecnología imperante en su momento. Y no solamente manejarla y conocerla, sino que si queremos que sea una sociedad que progrese por delante de otras, tiene que estar a la vanguardia en el uso y conocimiento de su tecnología

Por lo tanto, lo que tenemos que generar es una cultura correcta del uso de la tecnología y asumir el reto que la educación en el futuro es la convivencia de la inteligencia humana con la inteligencia artificial.

Expandir imagen
Infografía

¿Qué consejos daría a padres de un niño con dificultades de aprendizaje cuando no reciben asistencia del colegio?

Lo primero que yo les diría es que tienen que informarse. Es muy importante porque la única manera de tomar buenas decisiones es tener conocimiento e información veraz. 

Por suerte hoy, aunque mi entorno de proximidad no me la pueda aportar, porque a lo mejor los propios maestros no tienen el conocimiento, las familias pueden acceder a este conocimiento a través de internet, porque ahí sí está esa información.

Lo primero es aumentar tu nivel de conocimiento porque cuanto más entiendas el problema de tu hijo, mejores decisiones vas a poder tomar respecto a su dificultad

Es verdad que, en la mayoría de los casos, no solo en República Dominicana, sino en la mayoría de los países, la atención a los niños con dificultades de aprendizaje no se hace desde el entorno escolar.

Las familias tienen que hacer un esfuerzo para que esa dificultad sea atendida fuera del entorno escolar, lo cual es muy injusto porque genera desigualdades. No todo el mundo puede costearse la intervención que requieren estos niños

¿Hay hábitos relacionados al juego o al entretenimiento que deben ser cultivados por los padres?

Sabemos, por ejemplo, que la mayoría de los juegos de mesa obligan a que trabajemos con lo que llamamos las funciones ejecutivas, que son las áreas neurocognitivas afectadas en las personas con déficit de atención, con lo cual el hábito de jugar juegos de mesa con cierta rigurosidad y sistematización beneficia a estos niños

Sin embargo, no es lo mismo que un niño esté jugando un videojuego donde tiene que elaborar estrategia o tiene que ser pausado a la hora de tomar decisiones, que cuando está jugando a videojuegos como el Fortnite, por ejemplo, donde la carga de movimiento, luz y sonido es tremenda.

Esto lo que implica es un circuito llamado el circuito de recompensa corta, que para un niño con déficit de atención es el peor hábito posible porque va en contra de las necesidades neurológicas que él tiene.

Así que un buen hábito de juego de mesa o de actividad deportiva favorece a estos niños, mientras que el abuso de las pantallas, en estos soportes de videos cortos, o TikTok, o videojuegos con mucha carga de movimiento, luz y sonido son de alto riesgo.

En la mayoría de los casos genera conductas adictivas, una adicción que repercute negativamente en la función que ellos tienen ya afectada por naturaleza

¿Cuáles son los pasos que los colegios y otras instituciones académicas deben tomar cuando confirman el diagnóstico de TDAH de un alumno?

Lo primero que sabemos que tiene mayor impacto en la atención de niños con dificultad de aprendizaje dentro del ecosistema escolar es la formación del profesorado.

Es decir, a mayor nivel de conocimiento por parte del profesorado, mayor entendimiento sobre la dificultad y el problema y, por lo tanto, hay una tendencia a tener conductas de toma de decisiones más favorables para estos niños. La falta de conocimiento hace que, sin maldad, tomemos malas decisiones. 

Lo segundo sería tener la capacidad de elaborar procesos que son diferentes a los procesos ordinarios del aula.

Lo curioso, y una de las cosas que explico en la conferencia, es que aquellas cosas que sabemos en investigación, en neurociencia aplicada a la educación, es que los procesos metodológicos que son ideales para el grupo normativo resulta que son los más adecuados para niños con déficit de atención o niños con dislexia.

Es decir, no trabajar en las sesiones con carga de oralidad. Los maestros sabemos que entre el 50 y el 55% del tiempo que se invierte en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un aula, en una sesión de 45 minutos, es la oralidad.

Oralidad con niños como oyentes pasivos de esa información, y luego con mucha carga de repetición, de tareas repetitivas. Cuando sabemos que lo importante, si queremos que los niños entiendan, es dar poca carga de información y acompañarla en la medida de lo posible con material audiovisual

Tras dar una carga de información enseguida hay que hacer una transferencia rápida con actividades donde el niño tenga que integrar esa información.

Estas dinámicas de aprendizaje, solo en la fase de entendimiento y comprensión, son las mismas que debiéramos aplicar en la población con dificultad de aprendizaje, con lo cual, las medidas ordinarias que la neurociencia nos dice que tenemos que llevar a cabo, resulta que son las medidas específicas.

Por lo tanto, hacer esto bien es integrador, y no genera políticas de exclusión de estos niños dentro del ecosistema escolar. 

"La escuela tiene que aceptar el reto de la convivencia de la inteligencia artificial con la inteligencia humana"José Ramón GamoEspecialista en Audición y Lenguaje, neuropsicología infantil y del desarrollo

¿Cuáles son las ventajas de un salón de clases con una dinámica integral para estudiantes neurotípicos?

La tendencia internacional en cuanto a dificultades de aprendizaje o diversidad dentro de las aulas es la inclusión, no la exclusión. Lo que los maestros perciben muchas veces como una amenaza, que es tener una gran variedad o diversidad neurofuncional dentro de sus aulas, resulta que es un marco de oportunidad. 

Cuando un maestro sabe gestionar su grupo de trabajo, resulta que son sus propios alumnos los mejores socios para generar una situación de inclusión con los compañeros que tienen ciertas dificultades.

Muchas veces no es tanto la necesidad de incorporar recursos tecnológicos o aumentar las dotaciones económicas para atender la situación, sino que los maestros aprendan a hacer una gestión de grupo donde son los propios alumnos las herramientas más eficaces para generar inclusión en niños con dificultad

"Debiéramos desterrar de las aulas la obsesión por el contenido de información y centrarnos en el desarrollo de competencias de los niños: desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas que les permitan tomar decisiones, pensar y reflexionar cómo resolver problemas de forma original"José Ramón GamoEspecialista en Audición y Lenguaje, neuropsicología infantil y del desarrollo

¿Cuáles serían las principales prácticas académicas que ya están desfasadas y deberían ser retiradas de las escuelas?

Sí, claro. Seguimos en un sistema dentro de la escuela, que se implementa en la segunda Revolución Industrial y es de una producción sistematizada para las masas, es decir, sin atender a la diversidad

¿Qué debiéramos desterrar dentro de las aulas? Pues debiéramos desterrar la obsesión por el contenido de información y centrarnos con los niños en el desarrollo de competencias.

Competencias es el desarrollo de habilidades, de conocimientos, de destrezas que les permiten tomar decisiones y les permiten pensar y reflexionar cómo resolver problemas que sean más o menos novedosos de forma original. 

La clase magistral, el discurso oral, la oralidad, la transmisión de información, hay que tener mucha capacidad como maestro para captar la atención de los alumnos con esta metodología.

Lo que hay que hacer es trabajar con mucha carga de material audiovisual que permita a los niños hacer accesos rápidos a la información en bloques cortos, con transferencias rápidas de lo que han entendido de esa información a la ejecución de tareas que les permitan utilizar lo entendido en el ámbito práctico. 

Hay que desterrar la cultura de la carga de repetición con tareas. Sabemos que, cuando un niño no ha entendido y no ha comprendido la información, no ha construido conocimiento con esa información.

Otra de las cosas con que la que tendríamos que tener cuidado es no desplazar al ámbito de la casa el hecho de que los niños hagan sus procesos de aprendizaje más importantes.

En la escuela les contamos cosas, pero luego las hacen en casa y allí no tenemos control sobre la situación ambiental que estos niños tienen en ese proceso, con lo cual generamos mucha desigualdad

TEMAS -

Escritor y periodista con más de 10 años de experiencia en las áreas del periodismo y escritura creativa.