El Congreso muestra descoordinación estudiando por separado el mismo proyecto de reforma laboral
El proceso legislativo de la reforma laboral en el Congreso Nacional enfrenta desafíos por la división en comisiones de estudio

El Congreso Nacional abrió esta legislatura con un escenario inusual: tanto el Senado como la Cámara de Diputados estudiarán por separado el mismo proyecto de reforma al Código de Trabajo y, en lugar de unificarlos, cada órgano legislativo decidió enviarlo a estudio en comisiones diferentes, lo que coloca la iniciativa en riesgo de duplicidad y retrasos.
En su sesión de ayer, el Senado retomó el estudio de la reforma laboral y lo envió a una comisión especial presidida por el legislador Rafael Barón Duluc, el mismo que dirigió el equipo que durante nueve meses estudió la pieza.
De su lado, la Cámara de Diputados recibió este miércoles el mismo proyecto de la reforma laboral presentado por el legislador Amado Díaz. Durante la sesión, los diputados decidieron enviar la iniciativa a la comisión permanente de Trabajo, que dirige Mélido Mercedes, para su análisis y estudio.
Con los dos proyectos transitando en el Congreso, la reforma laboral ahora se debate de manera paralela.
Generalmente, cuando los proyectos tratan sobre un mismo tema, pero se depositan por separado en las cámaras, el liderazgo congresual conforma una comisión bicameral, compuesta por diputados y senadores, lo que permite agilizarlos.
Reforma laboral sin éxito
En la legislatura anterior, la propuesta fue conocida por una comisión especial del Senado que encabezó un largo y amplio proceso de consultas con representantes sindicales, gremios empresariales y autoridades del Ministerio de Trabajo.
Durante varios meses se desarrollaron reuniones y consultas en las que salieron a relucir profundas diferencias en torno a puntos clave como la reducción o mantenimiento de la cesantía laboral, la implementación de un juez conciliador y la introducción de novedades laborales.
Pese a que el Código de Trabajo vigente fue promulgado en 1992 y todos los sectores coinciden en que requiere una actualización, las negociaciones se estancaron ante la falta de consenso.
El trabajo doméstico se mantiene sin cesantía reforma laboral, según proyecto
El Senado aprobó la pieza en dos lecturas, pero el proceso se detuvo en la Cámara de Diputados porque la propuesta fue sometida en la recta final de la legislatura ordinaria pasada.
Un nuevo inicio
Ahora, con la reintroducción de los proyectos, el proceso congresual comenzará desde cero en la Cámara de Diputados y en el Senado, pero tomando en cuenta los avances logrados hasta la fecha como un grupo de reclamos del empresariado que fueron resueltos en la pieza que aprobó el Senado.
Entre las propuestas del empresariado figuraban un aumento en las horas extras trimestrales, la inclusión de un juez conciliador para los conflictos entre empleados y empleadores, la exclusión de las zonas francas del régimen para otorgar bonificaciones, entre otras sugerencias. Casi todas, a excepción de un cambio en la cesantía, fueron acogidas.
El proceso legislativo
Para aprobarse totalmente en el Congreso, la reforma laboral debe ser votada en dos discusiones en la Cámara de Diputados y luego seguir el mismo proceso en el Senado. Si sale exitosa, iría al Poder Ejecutivo, que tiene la facultad de promulgar u observar el proyecto.