×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
IA
IA

La ética ocupa el centro del debate sobre el uso de la IA en el futuro cercano

Hace falta consensos para saber cómo implementarla en áreas como la salud, la agricultura o las industrias

Expandir imagen
La ética ocupa el centro del debate sobre el uso de la IA en el futuro cercano
Lenonel Fernández (en el pódium) encabezó el inicio del foro ayer, que este año fue dedicado a lo qué se espera de la IA en los próximos años. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

Desde detectar una enfermedad que los doctores pasaron por alto, avisar a tiempo de las plagas que podrían afectar a los cultivos o anticipar las necesidades de un alumno para que mejore su aprendizaje en el aula, lo cierto es que el uso constante de la inteligencia artificial (IA) la está encaminando a un futuro cercano donde la predicción para la prevención de eventos será clave.

Lo que supone un avance a pasos agigantados a nivel tecnológico también implica riesgos, ante la falta de normas éticas y disposiciones legales que regulen su uso, en medio de una línea cada vez más borrosa entre la producción humana y la artificial.

Este tema ocupó ayer el centro del debate entre analistas y expertos nacionales y extranjeros durante el V Foro Global Casa de Campo, un espacio organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), para intercambiar ideas sobre las tendencias más importantes en el ámbito de la tecnología y la innovación.

"El patrón actual de la inteligencia artificial se define por una revolución que promete enfrentar los desafíos de la humanidad y generar nuevas oportunidades para fortalecer la productividad, fomentar el crecimiento económico y aumentar los ingresos a nivel mundial", aseguró el exmandatario y presidente de Funglode, Leonel Fernández.

Se preguntó sobre quiénes recaerá la responsabilidad de las consecuencias y efectos de que esta herramienta pronto sustituya a los humanos en tareas tan cotidianas como el manejo de un vehículo, ante la falta de un marco jurídico claro y una normativa ética que guíe sobre su uso responsable.

Fernández encabezó el inicio del foro, que este año fue dedicado a lo que se espera de la IA en los próximos años.

Empezar por la educación

Para la profesora del Departamento de Matemáticas, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, Irina Lyublinskaya, la conversación sobre el uso responsable de la IA puede comenzar por la alfabetización de los docentes en esta herramienta, aprendiendo a aplicarla de manera estratégica en las aulas.

Ante una tecnología que llegó para quedarse, la académica considera que el pensamiento crítico y la resolución de problemas son herramientas y habilidades humanas que seguirán siendo imprescindibles, por lo que deben ser fomentadas para que los estudiantes no se acomoden "solo en extraer respuestas de ChatGPT", sino que lo utilicen para la generación de ideas y proyectos propios que serán cada vez más complejos.

En esto coincidió la directora ejecutiva del Instituto de la Familia Ed Kaplan para el Instituto de Tecnología de Illinois, Maryam Saleh. "No nos casemos con la tecnología; casémonos con los problemas que estamos tratando de resolver", subrayó.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
La directora ejecutiva del Instituto de la Familia Ed Kaplan para el Instituto de Tecnología de Illinois, Maryam Saleh (segunda de izq. a der.), coincidió con que la capacitación docente en IA será necesaria al momento de encarar los dilemas éticos que corresponde su uso, y transmitir este mensaje a los estudiantes. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

Aunque especializada en el área de la salud, Saleh habló del proyecto Leap of Faith, a través del cual se apoya a estudiantes a crear iniciativas vinculadas con IA que luego pueden ser aplicadas a favor de la salud y el bienestar de las personas.

Lo que no se va a perder

Por más que la IA transforme a las sociedades del futuro, los expertos concuerdan en que hay condiciones humanas que seguirán destacando y serán muy necesarias a medida que esta tecnología avance. 

"No creo que la inteligencia artificial tenga lo que llamamos la neuroplasticidad, que es la capacidad que tiene el cerebro de renovar sus células", afirmó José López Arache, director médico del Central Romana Corporation, quien explicó que esta facultad, exclusiva de los seres humanos, es lo que les permite generar y almacenar nueva información a lo largo de la vida.

Para el galeno, el uso de IA para determinar las futuras enfermedades que podría padecer una persona sana constituye uno de los principales dilemas éticos que deberán seguirse discutiendo.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Durante su disertación, el galeno José López Arache mostró peocupación sobre el alcance que podría tener la IA para la toma de decisiones de salud en las personas. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

Otro aspecto que es difícil que la IA emule es el de la empatía

Douglas Ng, jefe del Gabinete del Instituto de Diseño Digital y de Datos de Harvard, considera que la integración de la IA representa una oportunidad para fomentar aún más la empatía en los equipos de trabajo y estimular la creatividad.

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.