×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
luz ultravioleta
luz ultravioleta

La luz ultravioleta se posiciona como aliada clave contra virus como el COVID-19

Tecnología Far-UV-C promete desinfección segura en espacios cerrados. Producidos en EE. UU. y Europa con precios desde los 200 hasta más de 10,000 dólares

Expandir imagen
La luz ultravioleta se posiciona como aliada clave contra virus como el COVID-19
Durante la pandemia, Ágora Mall fue uno de los centros que se auxilió de la tecnología de la luz ultravioleta para garantizar a sus visitantes protecciones antivirus. (FUENTE EXTERNA)

La luz ultravioleta se posiciona como una herramienta clave en la prevención del COVID-19, en un contexto de aumento leve de casos en la República Dominicana que, según las autoridades sanitarias, no representa una situación de alarma, pero que demanda medidas de prevención en lugares cerrados, como las adoptadas durante la pandemia que comenzó en enero de 2020.

Esta tecnología, conocida como UV-C, ha sido utilizada históricamente en entornos médicos y de laboratorio por su capacidad para inactivar virus, bacterias y hongos.

Su versión más reciente, Far-UV-C, permite su uso en espacios ocupados debido a que opera en una longitud de onda entre 200 y 235 nanómetros, lo que reduce el riesgo para la piel y los ojos.

Un artículo publicado por Vox Media detalla cómo esta variante ultravioleta podría reducir significativamente la transmisión aérea de enfermedades respiratorias como el COVID-19 en interiores, al instalarse en sistemas de iluminación, elevadores, hospitales o aulas. La hipótesis se respalda con estudios revisados por pares, incluyendo investigaciones del Columbia University Center for Radiological Research.

Investigadores de Columbia afirman en los resultados de unos estudios que realizaron, que la luz UVC lejana inactivó casi la totalidad (>99%) de un virus transportado por el aire en un entorno de trabajo ocupado, lo que demuestra que la tecnología puede funcionar también en un escenario de la vida real como en el laboratorio.

"Los resultados muestran que la luz UVC lejana es altamente efectiva para reducir los patógenos transmitidos por el aire en una habitación ocupada común y corriente, por lo que es práctico usar luz UVC lejana en áreas interiores donde las personas realizan sus actividades", dice David Brenner, PhD , director del Centro de Investigación Radiológica en el Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y autor principal del estudio.

  • El texto fue publicado por la prestigiosa universidad en su página el 2 de abril de 2024.

En 2025, compañías como Uviquity, con sede en California, están a la vanguardia del desarrollo de esta tecnología a base de semiconductores, lo que permite fabricar lámparas Far-UV-C compactas y energéticamente eficientes. Por su parte, firmas como XtraLight y ams OSRAM ofrecen soluciones para oficinas, clínicas y sistemas de transporte.

En Europa, el fabricante GAMA Healthcare comercializa el dispositivo portátil Clinell Enhanced UV-C, diseñado para hospitales y con eficacia comprobada contra coronavirus humanos. Estos productos se venden a través de distribuidores internacionales y plataformas especializadas, según medios especializados.

Precios vs. espacios

Los de equipos portátiles oscilan entre los 200 y 500 dólares, mientras que sistemas integrados en techos o lámparas para espacios comerciales pueden costar entre 1,000 y 3,000 dólares. Para aplicaciones industriales o médicas, el costo supera los 10,000 dólares, dependiendo del área de cobertura y la tecnología empleada.

Una tecnología conocida en RD

Durante la pandemia, centros comerciales de Santo Domingo, compelidos a convencer a la ciudadanía de que era seguro visitar sus instalaciones y no infectarse con el virus, instalaron lámparas con luz ultravioleta en escaleras eléctricas y ascensores. También en el interior de algunos establecimientos. 

Entonces, la promoción del uso de estas lámparas era parte de la estrategia de supervivencia de los comercios cuando también se era indispensable el uso de las mascarillas. 

Para América Latina, incluida la República Dominicana, estas tecnologías ya están disponibles mediante importadores autorizados, aunque su adopción masiva aún depende de costos, regulaciones y campañas de concienciación.

TEMAS -

Investigadora y autora de estudios sobre periodismo y comunicación en la República Dominicana. Ha sido reportera durante décadas en diarios nacionales. Es editora de Actualidad de Diario Libre.