×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
IA
IA

¿Puede debilitarse el cerebro por usar demasiado la inteligencia artificial?

Expertos advierten que delegar el pensamiento en sistemas como ChatGPT podría producir un "sedentarismo cognitivo" con efectos peligrosos en el desarrollo intelectual

Expandir imagen
¿Puede debilitarse el cerebro por usar demasiado la inteligencia artificial?
Según el sociólogo Diego Hidalgo, con el creciente volumen de contenido generado por inteligencia artificial, se vuelve más difícil encontrar fuentes originales, diversas y humanas. (FUENTE EXTERNA)

La inteligencia artificial nació para facilitarnos la vida, pero su uso excesivo podría estar provocando el efecto contrario: el debilitamiento de la inteligencia humana. Así lo plantea la teoría de la "Ley de Reversión" del pensador Marshall McLuhan, que sugiere que toda herramienta, al ser usada de manera exagerada, termina generando el efecto opuesto al que fue diseñada. 

El periódico The Conversation señala que la IA, lejos de ser una excepción, encajaría perfectamente en esa lógica. Pensada para ampliar nuestras capacidades, podría estar reemplazándolas. Si usamos ChatGPT u otros sistemas para idear, reflexionar o aprender por nosotros, ¿seguimos ejercitando realmente el pensamiento

La inteligencia humana no es estática: se transforma, evoluciona o se atrofia según los estímulos. Como un músculo, se fortalece cuando se usa y se debilita cuando se abandona. Por eso, múltiples estudios médicos recomiendan la gimnasia mental como una forma de prevenir el deterioro cognitivo

Pero cada vez más voces alertan de que estamos haciendo lo contrario. Desde 2015, ya se hablaba de "amnesia digital", un fenómeno que describe la pérdida de memoria derivada del hábito de delegar la información en dispositivos y plataformas digitales. Y ese "efecto Google" –el saber que algo está disponible online, por lo tanto, no memorizarlo– ahora se expande con la irrupción de los sistemas generativos de IA

Sustitución de la actividad cerebral 

La neurocientífica Kathryn Mills, del University College de Londres, advierte que estos sistemas podrían estar sustituyendo la actividad cerebral autónoma. Al ya no tener que buscar, recordar ni procesar ideas por nuestra cuenta, corremos el riesgo de atrofiar las funciones superiores del pensamiento.

Es particularmente alarmante en estudiantes, quienes podrían estar dejando de leer libros, analizar teorías o consultar fuentes primarias, para simplemente consumir resúmenes y respuestas prefabricadas por sistemas artificiales. 

El sociólogo Diego Hidalgo lo llama "sedentarismo cognitivo". Y no está solo. David Vivancos, experto en tecnología educativa, ha alertado de una posible pérdida de atención y de una "recesión intelectual" global. La paradoja es evidente: tenemos más acceso que nunca al conocimiento, pero nos cuesta cada vez más comprenderlo, integrarlo y utilizarlo creativamente. 

A esto se suma una segunda preocupación: la saturación informativa. Con el creciente volumen de contenido generado por IA, se vuelve más difícil encontrar fuentes originales, diversas y humanas.

Como ha explicado la desarrolladora Freya Holmer, la red se está llenando de material redundante y superficial, lo que bloquea la búsqueda genuina de conocimiento y nos empuja a una especie de conformismo intelectual. 

La advertencia es clara: si no equilibramos el uso de estas herramientas, podríamos terminar viviendo en una sociedad donde la mente humana esté atrofiada, reemplazada por prótesis digitales que piensan por nosotros. Un escenario inquietante que recuerda a la distopía planteada en 2001: Una odisea del espacio, donde una inteligencia artificial suplanta la autonomía humana

El desafío no es detener el avance tecnológico, sino evitar que, en el proceso, dejemos de ejercitar lo que nos hace humanos: la capacidad de pensar. 

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.