Agencias de noticias europeas instan a implementar normas frente a retos de IA generativa
Los medios alertan del riesgo de confusiónsobre la verdad y una mayor desconfianza en los medios por el uso de esta tecnología

Directivos de la Alianza Europea de Agencias de Noticias (EANA), en la que está integrada EFE, y representantes de las instituciones europeas coincidieron este martes en la necesidad de implementar la Ley de Inteligencia Artificial (IA) y otras normativas de la Unión Europea para fortalecer a los medios y la democracia frente a los retos y desafíos de la IA generativa.
"Apliquen las leyes que la UE ya tiene (...) No se necesita legislación adicional, pero sí debemos actuar con celeridad. Apliquen la legislación sin excederse, pero también sin dejarse intimidar por quienes buscan usar la libertad de expresión como arma para combatir las leyes europeas y contravenir los valores europeos", pidió el presidente de la EANA y de AFP, Fabrice Fries, en un evento en el Parlamento Europeo.
El directivo se refirió, en concreto, además de a la normativa pionera sobre la IA aprobada por la UE en 2024, a:
- La Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación adoptada también en la pasada legislatura.
- La Directiva sobre derechos de autor de 2019, por la que los medios pueden reclamar a las grandes plataformas compensación por el uso de sus contenidos.
Auge de este tipo de contenido
Actualmente, los medios asisten a un auge de contenido creado por IA generativa, lo que conlleva un riesgo de "confusión generalizada sobre la verdad y una mayor desconfianza en los medios", alertó Fries al llamar la atención de una treintena de participantes en el evento sobre un cambio "enorme".
"Probablemente sea la tercera revolución que nuestro sector ha afrontado en las últimas décadas", apuntó .
Y explicó: "La primera revolución fue la de internet, que quitó a los medios el control sobre la distribución de la información. La segunda fue la revolución de las redes sociales, que quitó a los medios el control sobre el acceso y el uso. Ahora las noticias se descubren principalmente en la plataforma. La tercera revolución es la revolución de la IA generativa y podría quitarles a los medios el control sobre la producción misma".
El problema es que, en su opinión, las grandes tecnológicas están "contaminando el espacio informativo" al difundir contenido generado con IA generativa, y deberían asumir la responsabilidad de identificarlo con transparencia.
En la misma línea se expresó el directivo de EANA y director de la agencia Belga, Patrick Lacroix, quien habló de "amenaza existencial" para los medios.
"Necesitamos modelos de ingresos basados en el valor, licencias, atribución, integración en entornos de IA confiables y mecanismos de compensación justos", señaló.
Herramientas normativas
En este sentido, el vicepresidente del Parlamento Europeo y coorganizador del evento con la EANA, Victor Negrescu, reconoció que el sector de los medios europeos se encuentra en una "encrucijada".
Además, abogó por que periodistas y legisladores actúen juntos como "arquitectos de la información de Europa" usando con "visión y responsabilidad" las herramientas normativas de que dispone la UE.
"La IA no es una tecnología del futuro. Ya está aquí. Ya tiene un impacto" no solo en las agencias de noticias, que ya la han empezado a incorporar en sus procesos productivos, sino en toda la sociedad, con un 42% de los menores de 30 años que ya solo se informan a través de las redes sociales, señaló Negrescu.
La eurodiputada portuguesa Ana Catarina Mendes mantuvo que un sector mediático "independiente y fuerte no es un lujo, es una piedra angular de la resiliencia democrática", y abogó por una "alfabetización mediática y digital".
Por ello, subrayó que los Estados miembros deben implementar "sin más demoras" las normativas citadas, además de las leyes de servicios digitales (DSA) y el reglamento sobre transparencia y publicidad política, al considerarlos "un poderoso escudo legal".
Y es que "es crucial establecer regulaciones y la transparencia es clave" en los contenidos generados por IA, añadió el eurodiputado español Marcos Ros. "Necesitamos saber cuál es la proporción en estas noticias o productos del contenido de IA y de trabajo humano", dijo.
Por todas esas razones, el director de medios de comunicación en la Comisión Europea, Diego Agundez, recalcó que "es hora" de implementar la normativa europea para seguir protegiendo medios "libres e independientes" en Europa.