Yuval Noah Harari advierte sobre el impacto de la inteligencia artificial en la humanidad
Harari considera que esta tecnología representa uno de los desafíos más críticos del siglo XXI

El historiador, filósofo y escritor israelí Yuval Noah Harari, autor de libros tan influyentes como "Sapiens", "Homo Deus" y "21 lecciones para el siglo XXI", ha vuelto a captar la atención mundial con sus advertencias sobre la inteligencia artificial (IA).
Conocido por su capacidad para analizar los grandes temas que marcan la evolución de la humanidad, Harari considera que la IA representa uno de los desafíos más críticos del siglo XXI.
Lejos de imaginar un escenario apocalíptico de máquinas conquistando el mundo, el pensador señala que el verdadero peligro reside en la capacidad de la IA para tomar decisiones autónomas, manipular percepciones y alterar la conciencia humana.
En recientes intervenciones, Harari ha subrayado que la IA ya no es una herramienta pasiva, como un martillo o una bomba, sino un agente activo capaz de operar sin supervisión humana.
Esto, advierte, la convierte en una amenaza potencial en campos como la política, la guerra y especialmente la vida cotidiana.
Los algoritmos que regulan las redes sociales, por ejemplo, ya están modelando la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos, creando entornos donde el odio, la rivalidad y los ideales inalcanzables proliferan, sobre todo entre jóvenes y adolescentes.
Profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Harari ha estudiado desde la historia medieval hasta los desafíos tecnológicos contemporáneos. En su libro *Homo Deus*, ya advertía sobre un futuro regido por el "dataísmo", una visión del mundo centrada en el procesamiento masivo de datos.
Ahora, reafirma esa postura: la IA es una "inteligencia ajena" que no necesita descansar, y cuyo funcionamiento constante pone en desventaja a la mente humana, limitada por su biología.
Exceso de estímulos
Además de señalar los riesgos tecnológicos, Harari ha llamado la atención sobre el daño que provoca el exceso de estímulos en el cerebro humano. "Estamos superando por mucho el límite saludable de información", afirma, subrayando que la desconexión con la realidad y el deterioro de la salud mental ya están en marcha.
Frente a esto, propone un enfoque complementario: invertir no solo en inteligencia artificial, sino también en el desarrollo del conocimiento interior y la conciencia humana. Reivindica la meditación y el silencio como actos de resistencia y propone un equilibrio urgente entre el progreso digital y la salud emocional de las personas.
En definitiva, Yuval Noah Harari lanza un mensaje claro: la IA no destruirá a la humanidad como en las películas, pero sí podría desconectarla de sí misma. El reto del futuro no es solo tecnológico, sino profundamente humano.