×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Ambientalistas proponen veeduría técnica independiente estudio ambiental del proyecto minero Romero

Expertos coincidieron en que esta fase requiere acompañamiento técnico imparcial de instituciones con experiencia reconocida en temas ambientales y mineros

Expandir imagen
Ambientalistas proponen veeduría técnica independiente estudio ambiental del proyecto minero Romero
El proyecto minero Romero está en la provincia San Juan. (FUENTE EXTERNA)

Diversos representantes del sector ambiental manifestaron este jueves su respaldo a la conformación de una veeduría técnica y científica independiente que supervise el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Romero, ubicado en la provincia San Juan.

Una nota de prensa indica que la iniciativa surge tras la reciente aprobación, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, de los Términos de Referencia (TDR) para dicho estudio, lo que no representa una autorización para la explotación minera, sino que habilita el inicio de los estudios requeridos para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto.

Expertos coincidieron en que esta fase requiere acompañamiento técnico imparcial de instituciones con experiencia reconocida en temas ambientales y mineros, a fin de asegurar que los resultados sean confiables, transparentes y con rigor científico.

Víctor Almánzar, exdirector de Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y miembro de la Comisión Ambiental de la UASD, subrayó la importancia de contar con el respaldo de instituciones académicas de prestigio.

"Hay dos entidades clave en este proceso: la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través de su Comisión Ambiental, y la Academia de Ciencias. Su participación fue determinante en otros proyectos similares", expresó.

De igual manera, Eli Martínez Mena, también miembro de la Comisión Ambiental de la UASD y de la Academia de Ciencias, señaló que la participación debe sustentarse en el conocimiento técnico:"Existen personalidades y entidades con capacidad para integrar un equipo multidisciplinario que dé seguimiento al proceso y garantice su credibilidad".

Llamado a la inclusión comunitaria

El procurador de Medio Ambiente, Francisco Contreras, destacó la importancia de que la comunidad esté representada en este proceso.

"La comunidad está empoderada y debe ser escuchada. La Comisión Ambiental de la UASD, la Academia de Ciencias, organismos internacionales y los comunitarios deben tener participación directa", afirmó.

Desde la sociedad civil, el ambientalista Nelson Bautista, de la organización Acción Verde, afirmó que el cumplimiento riguroso de los TDR debe estar acompañado por entidades con trayectoria y legitimidad:

"Lo menos que podemos exigir es que todo el proceso técnico cuente con instituciones acreditadas cuya objetividad no esté en duda. Este proyecto requiere una validación científica, académica y social".

En ese mismo sentido, el abogado ambientalista Nelson Pimentel calificó los TDR como una oportunidad para responder a una preocupación nacional:

"La participación de entidades técnicas nacionales e internacionales es clave para conformar un equipo que garantice resultados sólidos, confiables y socialmente aceptables".

Creación de un comité técnico independiente

La ingeniera Carmen Veloz, miembro de la Comisión Ambiental de la UASD y del Codia, abogó por la conformación de un comité técnico de veeduría compuesto por especialistas independientes:

"Debe incluir técnicos reconocidos de la Academia de Ciencias, la UASD y organismos internacionales, con experiencia específica en evaluaciones ambientales mineras".

El abogado ambientalista Carlos Vargas insistió en que el proceso debe cumplir con los principios de transparencia, participación y legitimidad:

"Desde la recolección de la información hasta el análisis final, debe haber participación de todos los actores: universidades públicas y privadas, gremios profesionales como el Codia y entidades de la sociedad civil. La transparencia se construye desde el inicio del proceso".

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.