×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
minería submarina
minería submarina

Organizaciones medioambientales urgen a Estados más acción y moratoria a minería submarina

Greenpeace y DSCC denuncian la falta de acción de los Gobiernos en asamblea

Expandir imagen
Organizaciones medioambientales urgen a Estados más acción y moratoria a minería submarina
Sin moratoria: La lucha contra la minería en aguas profundas gana apoyos, pero pierde terreno en la ISA. (FUENTE EXTERNA)

Greenpeace y Deep Sea Conservation Coalition (DSCC) urgieron este viernes a los Gobiernos acciones, no solo promesas, y aprobar una moratoria a la minería submarina, al concluir en Jamaica la reunión de la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, en inglés).

Louisa Casson, activista de Greenpeace Internacional presente en la reunión, declaró en un comunicado que "los Gobiernos aún no han estado a la altura de las circunstancias".

"Permanecen desconectados de las preocupaciones globales y de la apremiante necesidad de un liderazgo valiente para proteger las profundidades oceánicas", lamentó.

Casson aseguró que "los Gobiernos deben responder estableciendo una moratoria" a la minería submarina, iniciativa que ya cuenta con el apoyo de 38 países tras sumarse esta semana Croacia.

En la misma línea, DSCC instó en un comunicado a todos los Gobiernos a reflexionar sobre los costos políticos y morales de la inacción y a apoyar firmemente una moratoria

"Semanas después de que los Gobiernos prometieran medidas audaces para proteger el océano en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza (junio de 2025), las reuniones del Consejo y la Asamblea de la ISA concluyeron sin una moratoria a la minería en aguas profundas y con una brecha cada vez mayor entre las promesas y los resultados", denunció DSCC.

Según la nota de DSCC, la Asamblea de la ISA perdió una oportunidad vital para debatir cuestiones clave, como el papel de las profundidades marinas en la regulación climática o si realmente es necesario extraer minerales de las profundidades marinas.

Los esfuerzos para plantear estos importantes debates fueron respaldados por varios Estados presentes en la Asamblea, dispuestos a establecer un límite, pero fueron bloqueados sistemáticamente por unos pocos.

Fueron contundentes las intervenciones del presidente de Palaos, Surangel S. Whipps, y del embajador francés, Olivier Poivre d'Arvor, quien propuso una pausa precautoria de diez a 15 años. 

Promesas

Sin embargo, según Sofia Tsenikli, directora de campaña de DSCC, "muchos otros Estados, que fueron audaces en sus promesas sobre los océanos en la conferencia de la ONU, no las están poniendo en práctica en la ISA".

Pese a ello, los grupos ambientalistas sí destacaron como pasos positivos que en la reunión del Consejo de la ISA, previa a la Asamblea, no se aprobara el código minero y que tampoco se pusiera una fecha límite para hacerlo.

También dieron la bienvenida a que la ISA ordenara una investigación para determinar si los contratistas mineros -The Metals Company (TMC) y sus filiales- cumplen con sus obligaciones legales de actuar de conformidad con el marco jurídico internacional.

TMC presentó la primera solicitud mundial para la explotación comercial de los fondos marinos internacionales al amparo de la legislación nacional estadounidense, ya que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó en abril pasado una orden ejecutiva para facilitar la minería en aguas profundas

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.